Revista Digital CECAN E3

Examinar. Entender. Evaluar

10 características que deberá tener el nuevo modelo económico para el Valle del Cauca.

Por: Felipe Velásquez Palacio

Fuente: Lapapaya.org

Las problemáticas sociales y medioambientales que se han incrementado con la evolución del COVID requieren de medidas contundentes y efectivas capaces de fortalecer el emprendimiento, garantizar la seguridad alimentaria y distribuir las oportunidades mejorando la relación entre el campo y la ciudad.

Estas dinámicas económicas buscan nuevos modelos de intercambios, relaciones y cultura de los negocios. La pandemia nos ha llevado a apuntar a la base de la problemática social y económica, directamente relacionada con nuestra mesa y los productos que consumimos. Según el plan hortofrutícola del Valle del Cauca el 85% de la población del departamento vive en zonas urbanas; la población del Valle del Cauca crece al 1.6% anualmente, la zona urbana al 1.89% mientras que la población rural decrece al -0.25% (Ver Plan hortofrutícola del Valle del Cauca) Esta es una muestra de la dependencia cada vez mayor de la economía internacional y la reducción de la seguridad alimentaria y la autonomía local.

Incentivar la vida en el campo, la agricultura familiar y la economía circular es una urgencia que hoy necesita de cambios estructurales en la economía, la tecnología y la cultura.

Diez cambios necesarios para llevarlo a la práctica serían:

  1. Un modelo de economía colaborativa que incentive el asociativismo desde el campo para mejorar las buenas prácticas.
  2. Promover la agricultura familiar y los huertos con programas de semillas e insumos.
  3. Promover la economía circular y la reutilización de los residuos hasta llegar a modelos similares a los de Suecia donde el 100% de los residuos orgánicos se reciclan.
  4. Reducir la intermediación mediante el uso de tecnología descentralizada y monedas locales.
  5. Mejorar en el logo, empaque y promoción de los productos agrícolas.
  6. Integrar los medios de transporte (carretera, ferrocarril, río) con centrales de acopio para el empaque, lavado y transformación de los productos agrícolas.
  7. Crear rutas integradas de turismo y gastronomía mejorando las condiciones económicas de los productores.
  8. Asociar las monedas locales a sistemas de incentivos y bonos por buenas prácticas que puedan estar alineadas a los objetivos del milenio.
  9. Integrar el kilometraje de los productos a la venta para incentivar la producción local.
  10. Hacer rotación de cultivos para mejorar la calidad del suelo.

La economía de países como Colombia se ha fundamentado en modelos globales. Hemos visto que deben ser substituidos por modelos locales. El Plan nacional de desarrollo fundamentado en el valor del petróleo desestabilizó la economía y cambió los planes nacionales debido a factores externos a nuestro país. Hoy nos damos cuenta que quienes realmente han sostenido el país son nuestros productores locales y campesinos. En este sentido es urgente cambiar el modelo enfocado en la mejora e integración del campo con la ciudad. Esto nos dará mayor autonomía en la toma de decisiones y reducirá los riesgos de seguridad alimentaria, riesgos sociales, riesgos ecológicos y de emergencia económica.

La enseñanza de la pandemia es que necesitamos creer más en nosotros mismos y en nuestras economías locales para así proyectarnos mejor hacia el futuro y la economía global.

¡Feliz martes!