En el marco del plan de contingencia para mitigar el impacto del coronavirus en Colombia, el Presidente Iván Duque declaró medida de Aislamiento Preventivo Obligatorio por medio del Decreto 457 de marzo del 2020 en el que se dan instrucciones para el cumplimiento de la cuarentena que tiene validez desde el 25 de marzo hasta el 13 de abril el año en curso y cuenta con 34 excepciones.
Muchas de las empresas del país que no prestan servicios enmarcados en las excepciones o que no se consideran de primera necesidad han tenido que hacer un cese de actividades laborales, por lo que se han visto afectadas, no generan ingresos, no pueden pagar impuestos, deudas, nómina, afectando a muchos empleados y empresas del país, entre esas las Mipymes.
En esta coyuntura se han presentado varias medidas para las micro, pequeñas y medianas empresas, desde diferentes entidades con el fin de ayudar por medio de alivios que les permita sobrevivir a la crisis que se presenta.
Estas son las entidades que han hecho públicas las medidas de contingencia para mitigar el impacto de las mipymes y facilitarles flujo de caja:
El Banco de la República: por medio de una transmisión en vivo y un comunicado publicado en su sitio web anunciaron las medidas prioritarias para aumentar la liquidez y garantizar el buen funcionamiento de los mercados financieros; entre las que se incluye reducir la tasa de interés de medio punto porcentual a 3,75%, decisión tomada por la Junta Directiva del Banco de la República. Esto para las empresas se traduce en menor costo del crédito y mejores condiciones del mismo.
DIAN: la Dirección de Impuestos y de Aduanas va a flexibilizar el calendario tributario, el aplazamiento de la segunda y tercera cuota de renta para los grandes contribuyentes; dentro de sectores relacionados con el transporte aéreo comercial de pasajeros, hoteles, actividades teatrales, de espectáculos musicales y otros espectáculos en vivo, también las obras por impuestos, declaración y activos en el exterior, como la declaración y pago de la normalización tributaria.
Fondos Territoriales: por medio del Decreto 444 del 27 marzo del 2020 , el Gobierno Nacional está «tomando un préstamo de flujos, de los fondos territoriales al año 2040 a valor presente», dinero que hace parte de los recursos de entidades de cada región como el Fondo de Ahorro y Estabilización –FAE, del Sistema General de Regalías y el Fondo de Pensiones Territoriales –FONPET, que serán destinados para la contingencia social que vive el país por el virus.
Con base a los dineros obtenidos del FAE y FONPET, se creó el Fondo de Mitigación de Emergencia – FOME, con el fin de garantizar que las personas más vulnerables que hacen parte de los programas del estado como: Jóvenes en acción, Familias en acción y Adulto mayor, además de los informales que no hacen parte de dichos programas, puedan acceder a algunas ayudas durante la pandemia del Coronavirus.
Fondo Nacional de Garantías: para esta entidad, por medio del Decreto 466 de marzo del 2020 serán destinados 70 billones de pesos, según explicó el Viceministro de Hacienda Juan Alberto Londoño. El dinero inyectado en el Fondo Nacional de Garantías-FNG, tiene como finalidad que los colombianos saquen nuevos créditos y busquen nuevas posibilidades, de los cuales 20 billones estarán dirigidos para las micro, medianas y pequeñas empresas que lo necesiten. Los plazos dados son hasta 5 años y en determinado caso que no puedan pagar , tiene una oportunidad de «dar una garantía del 50 por ciento, es decir, paga el 50% del crédito»
Programas del Estado: la entrega de dinero adicional y extraordinaria a favor de los beneficiarios de los programas Familias en Acción, Protección Social al Adulto Mayor ·Colombia Mayor, Jóvenes en Acción y de la compensación del impuesto sobre las ventas -IVA, con el fin de mitigar los efectos económicos y sociales causados a la población más vulnerable del país.
Contratación directa en los territorios: desde el Departamento de Planeación, por medio del Decreto 440 de marzo del 2020, «se adoptan medidas de urgencia en materia de contratación estatal, con ocasión del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica derivada de la Pandemia COVID-19», dichos lineamientos se realizan con el fin de seguir los procesos de contratación territorial, pero enfocados en conseguir elementos que ayuden a mitigar el Coronavirus. Desde el Departamento de Contratación Publica de Cali, han empezado a socializar sobe el tema.
ICETEX: el Gobierno Nacional expidió el Decreto 467 de marzo del 2020, «Por el cual se dictan medidas de urgencia en materia de auxilios para beneficiarios del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior – ICETEX, dentro del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica», entre los beneficios están: período de gracia en cuotas de créditos vigentes, reducción transitoria de intereses al valor del IPC para estratos 3,4,5 y 6, ampliación de plazos en los planes de amortización, otorgamiento de nuevos créditos para el segundo semestre de 2020 sin deudor solidario, entre otros que están publicados en la página web del ICETEX.
Entidades Financieras: Bancolombia, Grupo Aval, Davivienda, Itau, Banco Caja social, BBVA, Scotiabank Colpatria, Bancamia, Banco Agrario, Bancompartir, Banco Pichincha y Banco Mundo Mujer son entidades que han presentado medidas que les permita a las personas naturales y empresas afrontar la crisis económica.

Más historias
Con prensa mentirosa, falsos positivos judiciales y políticos corruptos, la derecha golpea Latinoamérica
Anti-récords colombianos
La supremacía de la doble moral