Revista Digital CECAN E3

Examinar. Entender. Evaluar

América Latina debe repensar su modelo económico y educativo

Hace poco la Secretaria Ejecutiva de la Cepal y el mismo estudio de desarrollo humano de la ONU demandan reducir la desigualdad, que es el telón de fondo de la crisis social que estamos atravesando y que lleva a repensar el modelo económico de la Región donde se busca mejorar el equilibrio entre el rol del Estado, el mercado y la sociedad. Este modelo económico debe re-enfocarse tanto en el neo-liberal (derecha), como en el de sociedades comunistas (izquierda) donde todo el gasto e inversión en sus ciudadanos esta subsidiado por el Estado porque en el primer caso hay in-equidad para los ciudadanos porque dependen solo del mercado y en el segundo tampoco el gobierno de turno tendría los recursos necesarios para sostener el bienestar (subsidios) de toda la población y mantener un nivel de vida medianamente bueno.

En ambos casos se deben desmantelar privilegios en el ámbito fiscal y tener una estructura tributaria mas progresiva donde los que mas tienen, mas pagan, ademas que el Estado dirija sus recursos con subsidios y exenciones para los mas desvalidos, un apoyo total a mejorar la productividad y la competitividad de la empresa, sin caer en un gobierno asistencial y lo mas importante tener como EJE ESTRUCTURAL LA EDUCACIÓN PARA TODOS, SIN DISTINGO DE CLASES SOCIALES, desde la primera instancia (donde debe estar incluida la alimentación balanceada para los niños de 0 a 8 años), la educación básica, media y superior con un modelo pedagógico transdisciplinar, valorar por igual el saber, el saber hacer y el saber ser, para que no solo tengamos buenos y competentes profesionales sino también excelentes seres humanos.

«A MENOS QUE LOS PAÍSES DE LA REGIÓN PONGAN LA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CENTRO DE SUS AGENDAS POLÍTICAS, COMO LO HACEN LAS NACIONES ASIÁTICAS, ME TEMO QUE ESTA PARTE DEL MUNDO SERA AUN MAS POBRE Y DESIGUAL QUE AHORA.»

Las protestas sociales en diferentes países latinoamericanos convergen en atacar estos grandes temas: inequidad-desigualdad, lucha contra la corrupción y mejorar el atraso educativo que se ve reflejado en las pruebas PISA

«VIVIMOS EN LA ECONOMÍA GLOBAL DEL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIÓN, DONDE EL TRABAJO MENTAL VALE CADA VEZ MAS Y EL TRABAJO MANUAL MENOS, A MEDIDA QUE LOS ROBOTS REALIZAN MAS LABORES EN LAS FÁBRICAS, LA AGRICULTURA Y LOS SERVICIOS»

El secreto esta en mejorar el desempeño de los maestros vía tecnologías activas,  un modelo pedagógico que incluya el desarrollo no solo de competencias duras (matemáticas, sistemas de información, idiomas etc) sino también de competencias blandas (liderazgo, trabajo en equipo, resilencia,  ética y valores etc). Procurar que nuestros padres de familia y lideres educativos y políticos dejen de macartizar los logros educativos de los asiáticos alegando que producen estrés y suicidios. El objetivo es convencerse que los países mas exitosos son aquellos que han aumentado su calidad educativa, vía inversión en tiempo y dinero y de esta manera tendremos una región mas prospera y con mayor inclusión social, de la cual hoy adolecemos.

Francisco Mejía P.

Abogado de la Universidad del Rosario, con Maestría en Dirección y Gestión de la Universidad de la Sabana, con más de 20 años de experiencia en diferentes sectores como el Educativo, financiero y bursátil. 

*Nota de la editora: Francisco Mejía hace parte de la Mesa de Desarrollo Sostenible del Grupo Multisectorial y representa a esta organización gremial en espacios de participación como: CADEC. Consejo Asesor de Desarrollo Económico de Santiago de Cali; CUEEV . Comité Universidad-Empresa-Estado del Valle del Cauca; Secretarías de Desarrollo Económico y Competitividad. Alcaldía de Cali (Mesa de Empleo, IMAE, Política de Desarrollo Económico, Cali Distrito Especial); Propacífico. Visión de Región de largo plazo. Macroproyectos; RAP Pacífico. Región Administrativa y de Planificación del Pacífico; entre otros.