Revista Digital CECAN E3

Examinar. Entender. Evaluar

Tomado de: Campus Training

Andrea Ortíz, la realidad de los contratos por OPS en el Sector Odontología

Andrea Ortiz es Odontóloga General y nos habla sobre cómo ve su gremio antes, durante y después del Covid 19.

E3: ¿Qué tipo de contrato tienes?, ¿Todos los odontólogos que se encuentran vinculados a esa corporación tienen el mismo contrato por OPS?

Andrea: Tengo un tipo de contratación de prestación de servicios, que obviamente me está afectando de una manera terrible. No todos tienen el mismo contrato, hay unos que tienen contrato laboral establecido y que ya llevan muchos años con la entidad bajo este término de contrato, pero hay otros como yo que estamos vinculados pero por prestación de servicios.

El contrato me lo renuevan cada 4 meses y no me hacen descansar cada vez que finalizó el contrato, yo sigo trabajando de corrido inmediatamente me hacen firmar el otro.  Hace poco firme el de este nuevo año. El contrato indica que tengo que cumplir labores de odontología general; pero, incluso, estaba haciendo atenciones de higiene oral y cuando salió a vacaciones el auxiliar me tocó hacer de todo:  higienista, odontóloga, auxiliar,  porque no había manera de contratar a alguien quién me pudiese ayudar en las atenciones a los usuarios.

E3: ¿Tienes vacaciones en algún momento y cuándo tuviste la renovación del contrato?

A: No, por el tipo de contrato no me dan ningún tipo de vacaciones, ni descansos.

La renovación de mi contrato fue antes que arrancara la pandemia, fue incluso en los primeros días, antes que se empezara a escuchar todo esto de la pandemia.

En mi contrato tengo que cumplir con 6 horas diarias, en las cuales debo atender un promedio de  20 pacientes diarios, que en promedio son 20 minutos por paciente, sin importar el tipo de patología con el que llegué.

E3: ¿Todos los insumos odontológicos te los proveé la IPS; además, de esa vinculación con la IPS tienes alguna otra vinculación para atender pacientes de manera privada?

Sí, en ese sentido nos proveen los insumos para poder atender a los usuarios.

Respecto a la otra pregunta, sí,  trabajo de manera independiente en otro consultorio, donde alquilo la unidad para poder trabajar con mis pacientes.

¿Hace cuánto te graduaste de la universidad? y cuándo te graduaste, ¿pensaste que iba a ser así?

Hace 3 años, no he hecho ninguna otra especialización, solamente he hecho diplomados y he ido a congresos para buscar actualizaciones.

La odontología es una carrera muy amplia, demasiado compleja y completa, pero obviamente es una carrera costosa y las especializaciones son muy difíciles de realizar.

No, la verdad yo pensaba que era un cuento de hadas, que era una historia totalmente diferente. En la universidad nos pintan un mundo muy diferente, si nos hablan que las condiciones afuera son complejas; pero, no nos imaginábamos que fuera tan complejo como hoy en día, aunque no estoy desagradeciendo mi profesión de ninguna manera, si no que  la inversión que se hace vs  la remuneración recibida no se compara por ningún lado.

Nos contabas que en la IPS tienes que atender 20 pacientes sin importar la patología en un tiempo reducido. ¿Si no atienden los 20 pacientes que sucede?

Pues no nos ponen amonestación, a pesar de los inconvenientes sí generan cierta flexibilidad, además porque no todos los pacientes cumplen con la agenda. pero cuando se cumplen con los 20 pacientes e incluso llegan a urgencias eso se vuelve un caos, normalmente los pacientes son los que entran a actuar y ellos colocan una queja, y ya ellos entran a darnos una inducción, donde nos explican que no nos debemos deja alcanzar con los pacientes, que debemos aprender a controlar el tiempo, que intentemos terminar rápido el procedimiento para que podamos manejar mejor el tiempo y así poder darle mejor manejo a las otras patologías de los pacientes.

¿En cuanto a insumos y materiales a ustedes les proveen todo lo que necesitan para prestar un servicio óptimo?

No, tampoco es un mito qué las personas que van a un servicio de IPS se dan cuenta que los servicios de cierta manera son limitados, porque se realiza una atención básica. Por ejemplo, si el paciente llega con una restauración anterior pendiente por realizar, no se le puede realizar algo estético, primero porque no hay el tiempo y segundo los insumos no son de tipo estético, sino que es algo funcional.

¿En este momento sigues atendiendo pacientes con la agenda de 20 personas diarias?

No, en este tiempo solamente nos están agendando pacientes que presenten urgencias, solamente pacientes que tengan ciertas indicaciones para poder acudir a la consulta; sin embargo, no se pueden realizar restauraciones definitivas como tal, por lo general nos dejan realizar restauraciones temporales, lo que normalmente los pacientes llaman en la calle “una cura”;  si se tiene dolor obviamente controlarlo con medicamentos, pero no realizar trabajos u operaciones en el paciente que tengan que generar aerosoles o aspersores.

¿Les reforzaron de alguna forma al equipo odontológico las herramientas de bioseguridad?

En este momento sí nos han mandado los equipos de bioseguridad.  La IPS sí ha estado cumpliendo con eso, porque por parte de las ARL, qué son las encargadas de proveernos estos recursos, no se ha escuchado nada. Las medidas se han establecido para todo el personal.

¿A todo el personal médico odontológico que está laborando contigo, se les ha brindado todas las condiciones necesarias para trabajar?

Las medidas biosaludables se han hecho para todo el personal, y antes de atender algún paciente se supone que hay un filtro hecho por las encargadas de la línea de frente, ellas siempre están indagando al paciente para poder saber si tiene algún síntoma, pero digamos un filtro físico que diga que el paciente paso por este examen y se verificó si tenía la patología pues no, no se hace.

¿Cuántos pacientes has atendido por urgencias, desde que comenzó la cuarentena?

Más o menos ha estado alrededor de unos 12 a 15 pacientes diarios. En este momento por seguridad, solamente me han estado agendando un solo día de la semana, y en ese día el flujo de pacientes ha sido más o menos de 10 a 15.

¿Tú sientes que como personal médico, estar en esa línea de batalla del COVID-19, estás en riesgo todo el tiempo, por más que tengas los implementos necesarios para poder prestar una atención?

Sí, la verdad sí. Yo he sentido que he tenido coronavirus al menos unas 7 veces, yo por lo menos siento que voy a la clínica y ya solamente con ingresar siento que me he contagiado. ya uno piensa sobre todos los signos y los síntomas de esta patología y uno empieza a sentir que está expuesto así uno esté cubierto y tenga todas las medidas de bioseguridad, como se sabe es un virus que tiene bastante nivel de contagio y uno ya cree que porque piso algunas zonas, se lo llevó a la casa o se contagió.

¿Te han hecho algún cambio en el contrato en cuanto a la remuneración económica, por estar atendiendo un solo día a la semana?

No, precisamente como el contrato es por prestación de servicios uno sabe cuál es el monto de pago establecido, por lo menos en mi tipo de contrato se indica que el pago es diario, entonces si asisto sólo por un jornal supongo que va a ser proporional.  No se me dijo absolutamente nada de modificaciones en el contrato, simplemente me dijeron que en los requerimientos que se tengan debo de acudir, que mi contrato está firmado y que estoy vinculada de alguna manera a los servicios de la IPS.

¿Ya te pagaron el primer mes, en esta situación?

No, todavía no. Pero pues con esta situación voy a recibir un porcentaje muy bajito; sin embargo, en este momento no están debiendo el valor de la nómina anterior, por los mismo problemas financieros, imagino yo.

De manera privada, no hemos prestado ningún tipo de atención en el consultorio donde laboro atendiendo a mis pacientes independientes, porque estamos haciendo caso al requerimiento del Ministerio de Salud,  porque sabemos que estamos en riesgo y estamos poniendo en riesgo la vida de los pacientes y de nuestras familias.

Además, el gobierno nos está excluyendo prácticamente en un 95% como personal de atención en salud, a estas alturas deberíamos tener nosotros por lo menos alguna indicación que obviamente nos permitas trabajar libremente, porque algunos tenemos alguna vinculación ya sea por prestación de servicios o algunos otros por contratos laborales, pero hay personas que son totalmente independientes y tienen pendiente el pago de los empleados y por la nómina no tienen como responder, así que no tienen como trabajar, no hay maneras establecidas para poder empezar a prestar el servicio de atención a los usuarios.

¿tú sientes que Colombia está entendiendo los servicios odontológicos como algo estético y no como algo de salud?

Sí yo lo veo de esa forma, creen que nosotros los odontólogos solamente nos encargamos de eso y desgraciadamente la desunión del gremio ha hecho que nos vean de esa manera; pero en este momento sí creo que por parte de los entes gubernamentales no están viendo como operadores de estética, más no como prestadores de un servicio que es esencial para la salud de los pacientes.

¿Qué afectación sientes que pueden tener los pacientes que están en medio de procedimientos odontológicos, si no están recibiendo la atención en este momento?

La verdad es un deterioro de la salud bastante grande porque el paciente va a acudir a  la consulta diciendo que tiene algún dolor o alguna fractura de algún diente, pero si no se le presta la atención a tiempo y no se hace la atención oportunamente eso va a poner en riesgo la salud oral y la salud del paciente, a raíz de eso se va a desencadenar dolores, infecciones y cualquier otro tipo de lesiones que pueden afectar su sistema de salud.

Estamos con los ojos vendados, así como están los pacientes en este momento, tanto los operadores como los usuarios estamos prácticamente en la misma situación cegados totalmente.

¿Cómo sientes que está el gremio, todo el mundo ha cogido las medidas del gobierno o tienes referencia de algún odontólogo que este prestando sus servicio?

Sí,  hay muchas personas del gremio que han estado acatando la medida, pero uno se da cuenta, bajo cuerda, qué hay otros colegas que no han estado respetando la medida y que han estado dejando de seguir las recomendaciones, porque se ven en una crisis económica o afectados por esta situación del COVID-19, y como tienen que responder por nóminas y sus consultorios han estado haciendo caso omiso a la medida de contingencia, para poder responder por sus obligaciones económicas.

¿Tú perteneces a alguna asociación o algún grupo de odontólogos organizados como gremio?

En este momento no me encuentro afiliada a ningún gremio, sí estamos de pronto muy informados por la Federación Odontológica Colombiana, qué es la que nos ha estado teniendo en cuenta y ha estado presente en toda esta situación tratando de buscarle soluciones a la medida.

¿En las condiciones laborales que estás en este momento, cuánto tiempo crees qué puedes estar teniendo una calidad de vida con tus pagos al día?

Con mis ahorros me puedo sostener unos 4 meses más, digamos que en ese sentido me encuentro un poco más tranquila, pero la verdad no sé qué vaya a pasar después, si me entra mucha angustia que después de ese tiempo no pueda responder por mis obligaciones.

¿Sientes que los odontólogos y tus amigos que pertenecen a este gremio están pasando por un difícil situación en este momento?

Sí la verdad sí, igual esta situación no se presenta desde ahora, nuestro gremio ha venido afectándose desde hace muchos años, desde hace mucho tiempo estamos presentando muchas dificultades porque la ontología no es remunerada, como pasaba anteriormente. Hoy en día, desgraciadamente, por decirlo de alguna manera, está muy prostituida y obviamente la competencia se ha vuelto desleal; esto ha hecho que el gremio como tal se haya desunido y esto a  generado que hoy en día estemos  en esta situación. Todo esto es por quedarnos callados, por siempre buscar mejorar las condiciones de los consultorios, pero nunca pensamos en unirnos como gremio para mejorar las condiciones laborales.

¿Cuánto puede ganar en promedio un odontólogo general al mes y cuánto cuesta un semestre de odontología?

Más o menos se puede ganar  entre unos dos (2) a tres (3) salarios mínimos. Cuando yo estaba en la universidad la inversión que hacían mis papás eran más o menos de 6 a 7 millones de pesos semestrales, eso era solo el pago de la matrícula, pero en todos los demás gastos se van mucho más dinero, está carrera es demasiado costosa.

¿Qué crees que va a pasar en mediano plazo con los odontólogos?

La verdad en este momento me encuentro en un limbo, me encuentro tratando de calmar la angustia, porque la verdad es incierto lo que pueda suceder con nosotros, estamos esperando a ver que se puede solucionar para más adelante y  poder prestar el servicio de odontología a los pacientes.

¿Es más rentable ser un odontólogo privado en este momento en Colombia?

Eso depende, lo que pasa, es que como te digo, hoy en día esta carrera es demasiado prostituida, tu volteas a la esquina y encuentras 4 o 5 consultorios y todos compiten por ganarse al paciente; entonces, no es muy satisfactoria la remuneración que uno encuentra a nivel privado.

¿Hay algo que creas que debemos agregar a esta entrevista y que sirva para mostrar un poco el panorama, no solamente en el marco del Covid-19 sino en el Gremio de los Odontólogos?

Claro, la verdad yo pienso que como operadores  de la salud, primero deberíamos ser tenidos más en cuenta.  Nosotros no solamente nos dedicamos a la estética, no solamente hacemos  sonreír pacientes y que muestren los dientes y ya. Nosotros nos encargamos de muchísimas cosas más y estamos tratando seres humanos; por lo tanto, se nos debe tener en cuenta y se debe tener en cuenta que la odontología es mucho más que la función estética.

*Por solicitud de la fuente cambiamos su nombre