Es un asunto común, casi una tradición, que cada vez que una familia colombiana recibe o tiene un encuentro con personas de otros países, las primeras conversaciones traten sobre todos los récords que tiene Colombia: ¿sabías que Colombia es el país con el mayor número de especies de aves en el mundo?¿que en el Caribe tenemos la montaña más alta del mundo a orillas del mar?, ¿usted sabía que Colombia es uno de los cinco países más biodiversos del planeta? ¿que somos el país con la mayor diversidad de orquídeas del mundo, el segundo en plantas, anfibios, mariposas y peces de agua dulce, y el tercero con la mayor diversidad de réptiles?
También, pero en muy raras ocasiones, mencionan que el páramo de Sumapaz es el más grande del mundo.
Son marcas que generan orgullo y que son usadas para demostrarle al visitante que Colombia no solamente es cocaína, guerras y sicarios. Lo curioso del asunto es que esas mismas personas, cuyos pechos se inflan mientras con mentón arriba y voz altisonante hablan de los récords, no se conmueven cuando escuchan que hay multinacionales que desvían ríos para sus proyectos o cuando ven en noticias que comunidades indígenas del pacífico son desplazadas de sus territorios; tampoco se inmutan cuando saben que cientos de ambientalistas son asesinados por defender un bosque y mucho menos cuando oyen en la radio que masivos incendios están acabando con la Amazonía.
Vestidos y vestidas con apretadas camisetas de la selección Colombia y queriendo impresionar aún más a los viajeros, continúan su conversación con más datos:
¿Sabías que Betty la Fea es la novela de televisión más popular en el mundo? ¿que somos el país más feliz del planeta de acuerdo con la firma Win – Gallup International?[1] y ¿Que tenemos acceso a dos mares y que Colombia tiene todos los climas?
Y por supuesto, nunca puede faltar lo del mejor café o lo del segundo himno más hermoso del planeta.
Pero ¿Qué sucede con los anti-récords? ¿Por qué razón no es un tema de conversación con los turistas, o incluso, entre los mismos connacionales? ¿Es falta de información? ¿Vergüenza?, o ¿será que simplemente les importa un comino? Alguien dirá que la mala imagen de Colombia es bien conocida en el mundo entero, entonces ¿para qué seguir hablando de lo mismo?, mejor aprovechar esos espacios para dar a conocer las cosas buenas de este país, argumento que no comparto, ya que los extranjeros y la población en general solamente conocen y hablan del anti récord más popular, que es el primer puesto que ocupa Colombia como productor mundial de cocaína, ignorando otros muy interesantes en donde brillamos de manera espectacular y con los cuales se podría impresionar aún más a los visitantes. Con el ánimo de enriquecer y de hacer más largas las conversaciones entre patrioteros apasionados e incautos extranjeros, comparto rankings mundiales en donde Colombia ocupa puestos privilegiados y desde hace varios años.
- Entre 2012 y 2021 fueron asesinadas 1.733 personas defensoras de la tierra y del medio ambiente en el mundo. Colombia con 322 asesinatos ocupa el segundo puesto, detrás de Brasil con 342 y por delante de Filipinas con 270 (Global Witness, 2022);
- De acuerdo con el informe Alerta (Escola de Cultura de Pau, 2022), en 2021 había 32 conflictos armados activos en el mundo. En ese listado, Colombia luce al tener el segundo conflicto más antiguo del planeta. El más viejo es en Myanmar, Asia, cuyos orígenes datan de 1948. El ranking ubica en 1967 el comienzo de la guerra en Colombia.
- De acuerdo con el índice global de criminalidad que elabora la Global Initiative (2022), Colombia se posiciona como el segundo país en el mundo con mayor criminalidad. Dicho índice evalúa, entre otros aspectos; tráfico ilegal de armas, existencia de grupos criminales, delitos ambientales, corrupción, tráfico de drogas, trata de personas, entre otros. Colombia solamente es superada por la República Democrática del Congo en un listado conformado por los 193 países que integran la Organización de las Naciones Unidas.
- Somos el tercer país con el mayor desplazamiento interno en el mundo por conflicto y violencia. En total y de acuerdo con el Internal Displacement Monitoring Centre (2021), Colombia acumula 4.922.000 desplazados internos, siendo superado solamente por Siria (6.568.000) y República Democrática del Congo (5.268.000). Colombia de manera sorprendente le gana a Afganistan (3.547.000), Sudán (2.276.000), Nigeria (2.730.000), Yemen (3.635.000) y Somalia (2.298.000);
- De acuerdo con el Banco Mundial (2020), Colombia es el séptimo país más desigual del mundo en distribución de ingresos. Los seis primeros puestos en su orden son: Sudáfrica, Namibia, Suriname, Zambia, República Centroafricana y Swazilandia;
- Colombia ocupa el sexto país de América Latina y el Caribe con la Tasa de Homicidio Intensionado más alta, un dato nada despreciable si se tiene en cuenta que el continente presenta las tasas de asesinato más altas del mundo (Insight Crime, 2022). Colombia, con una Tasa de 26,6 homicidios por cada 100.000 habitantes, se ubica dentro del top 20 de este importante ranking a nivel mundial (UNODC, 2020).
- Colombia es el cuarto país, junto con Sudáfrica, con más ciudades en el top 50 del ranking de ciudades con las tasas de homicidio intencional más altas de mundo. El país ganador es México con 18 ciudades, el segundo Brasil con once y tercero, Estados Unidos con siete. Completan la lista Ecuador con tres ciudades, Honduras con dos y Jamaica, Puerto Rico y Haiti con una ciudad cada uno. Solamente estos diez países concentran las 50 ciudades más peligrosas del mundo. Las ciudades colombianas que aparecen en este importante listado son Buenaventura, Cali, Palmira y Cúcuta (Wikipedia, 2021)
De acuerdo con Global Forest Watch (2021), Colombia en 2020, fue el sexto país en el mundo en donde más se deforestó bosque primario. Fuimos superados en su orden por Brasil, República Democrática del Congo, Bolivia, Indonesia y Perú. En el puesto siete está Camerún, seguido por Laos, Malasia y México.
- De acuerdo con el Atlás de Conflictos Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (2022), Colombia, a la fecha, ocupa el des- honroso sexto lugar a nivel global. El Atlás identifica los conflictos relacionados con actividades extractivistas que contaminan, degradan los territorios y afectan la calidad de vida de las comunidades. Actividades minero energéticas, de infraestructura y agroindustriales, entre otras, generan impactos negativos en los territorios, ya sea por contaminación, degradación de paisajes o por afectación a los medios de vida y de subsistencia de comuniudades locales. Si bien el Atlás no registra la totalidad de los conflictos, si permite tener una idea de los países en donde estás luchas se visualizan con mayor intensidad y facilidad. El ranking lo encabeza India con 349 conflictos ambientales, seguido por Estados Unidos (201), México (197), Brasil (174), China (160) y Colombia con 133 conflictos registrados;
- De acuerdo con un informe de Save the Children, en 2017 Colombia ocupó el cuarto lugar en el mundo en donde más asesinan a niños y niñas, solamente superado por Honduras, Venezuela y El Salvador. También se destaca como el quinto país en el mundo en donde la niñez sufre más el conflicto, ganándole a Iraq, Afganistán, Yemen, Sudán y Eritrea (Save The Children, 2017).
Espero que estos anti-récords sirvan para engalanar un delicioso canelazo, quizás un jugoso pedazo de chunchullo en Monserrate, o, tal vez, una rica arepa de huevo en algún paraje caribeño. El antes turista incauto y ya un poco indigesto, podría entender el por qué, decenas de miles de personas durante más de un año se mantuvieron en las calles, sacudieron las estructuras del poder político y le mostraron al mundo entero los graves problemas estructurales que padece Colombia.
[1] Los que mencionan este récord no saben que en el reciente World Happiness Report (Helliwell, Wang, Huang, & Norton, 2022), Colombia se ubica en la casilla 66. El mencionado reporte analiza factores como: generosidad, soporte social, expectativa de vida saludable, ingresos, libertad para escoger un proyecto de vida y percepción de la corrupción, entre otros.
Referencias
Banco Mundial. (2020). Indice de Gini – Ranking de países. Obtenido de Indexmundi: https://www.indexmundi.com/es/datos/indicadores/SI.POV.GINI/rankings
Escola de Cultura de Pau. (2022). Alerta 2021! Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz. Barcelona: Icaria. Obtenido de chrome-extension://efaidnbhttps://escolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/22/alerta22.pdf
Global Forest Watch. (2021). La Destrucción de los Bosques Primarios Aumentó un 12 % de 2019 a 2020. Obtenido de https://www.globalforestwatch.org/blog/es/data-and-research/datos-globales-de-perdida-de-cobertura-arborea-2020/
Global Initiative. (2022). Global Organized Crime Index. Obtenido de https://ocindex.net/country/colombia
Global Witness. (2022). Una década de resistencia. Diez años documentando el activismo por la tierra y el medio ambiente en el mundo. Obtenido de https://www.globalwitness.org/es/decade-defiance-es/#2021-names-es
Helliwell, J., Wang, S., Huang, H., & Norton, M. (2022). World Happiness Report. Happiness, Benevolence,and Trust During COVID-19 and Beyond. Obtenido de https://worldhappiness.report/ed/2022/happiness-benevolence-and-trust-during-covid-19-and-beyond/#ranking-of-happiness-2019-2021
Insight Crime. (febrero de 2022). Balance de InSight Crime de los homicidios en 2021. Obtenido de https://es.org/noticias/balance-insight-crime-homicidios-2021/#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20organizaci%C3%B3n%20no%20gubernamental,muertes%20bajo%20investigaci%C3%B3n%20y%20desapariciones.
Internal Displacement Monitoring Centre. (2021). Global Report on Internal Displacement 2021. Obtenido de https://www.internal-displacement.org/global-report/grid2021/img/png_download/GRID21_ES_Stock_ConflictMap.png
Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2020). Victims of intentional Homicide. Obtenido de https://dataunodc.un.org/dp-intentional-homicide-victims
Save The Children. (2017). Alianza por la niñez. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.alianzaporlaninez.org.co/wp-content/uploads/2017/06/Reportaje_En-Deuda_con_la_Ninez_Colombiana.pdf
Universidad Autónoma de Barcelona. (2022). Proyecto EJATLAS, Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental. Obtenido de https://ejatlas.org/country/colombia?translate=es
Wikipedia. (2021). Recuperado el 17 de noviembre de 2022, de https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Ciudades_por_tasa_de_homicidio_intencional#Lista_en_2021
Por: Ricardo Andrés Lozada Rodríguez
Más historias
Con prensa mentirosa, falsos positivos judiciales y políticos corruptos, la derecha golpea Latinoamérica
La supremacía de la doble moral
Periodismo e independencia entre balas y amenazas