Revista Digital CECAN E3

Examinar. Entender. Evaluar

Tomado de Agencia Publica de Empelo.SENA

Polémica sobre la entrada en vigencia de aranceles contemplados en el PND

Arrancó el cobro de aranceles contemplados en el PND para la industria de confecciones.

Los nuevos impuestos plasmados en los artículos 274 y 275 del Plan Nacional de Desarrollo, están destinados para la ropa que llega a Colombia de otros países con los no se tiene acuerdos comerciales.

Artículos, Plan Nacional de Desarrollo.

La puesta en marcha de esta nueva medida ha generado la opinión de agremiaciones y de empresarios del sector, en este caso, hablamos con el gremio de las confecciones denominado como Cámara Colombiana de las Confecciones, que agrupa a 70.000 empresas colombianas dedicadas a la producción textil y el Empresario Rómulo Marín.

Camilo Rodríguez, Presidente de la Cámara Colombiana de Confecciones, expresó estar de acuerdo con su aplicación y en entrevista con la Revista E3 contó cuales son los motivos del respaldo de la entrada en vigencia de esta medida y  los posibles efectos para los clientes.

le puede interesar : La industria textil, un sector importante en la economía de Colombia

Pregunta: ¿Por qué está de acuerdo con la aplicación de los aranceles contemplados en los artículos 274 y 275 del PND?

Respuesta de Camilo Rodríguez: Desde la Cámara Colombiana de Confección celebramos la entrada en vigencia de los aranceles que fueron dispuestos en el Plan Nacional  de Desarrollo en los artículos 274 y 275, porque se comienza a hacer justicia. Esto no es nada más que la defensa de miles de empleos que se han ido del país y que hoy los estamos entregando a países con los cuales  Colombia no tiene acuerdos comerciales; es decir, Vietnam, Bangladés, China, estos países hoy en día se han dedicado a hacer una mano de obra demasiado barata con la cual Colombia no puede competir;  pongo un ejemplo, más o menos en china son alrededor de $414 dólares el salario mínimo de ellos y nosotros pagamos menos de la mitad, entonces digamos cuando ves esas grandes superficies no solamente estamos importando una prenda de vestir sino que también estamos importando minutos de mano de obra que se podrían hacer en el país,  entonces eso aplica directamente a la generación de empleo.

¿Cómo está representado el empleo en el sector de las confecciones?

CR: El Sector Textil Confecciones en algún momento, en el 2016, de 10 empleos que generaba la industria solamente los aportaba el sector textil- confección es decir, que es un sector intensivo  en mano de obra y aparte de esto, un estudio que realizó la Universidad de los Andes nos arrojaba que el 74.2%  de las personas que se empleaban en este sector eran mujeres y la gran mayoría eran víctimas del conflicto armado; detrás de una máquina de coser generalmente está una mujer, está una víctima del conflicto armado, unas mujeres que resultan ser madres cabezas de hogar, entonces al nosotros fomentar este sector textil-confección lo que estamos haciendo es un valor agregado para toda la economía en su conjunto; por ejemplo, si formalizamos y generamos oportunidad de empleo a las operarias la economía en su conjunto se va a dinamizar. En los últimos meses hemos perdido acerca de 400.000 empleos. Lo que nosotros estamos queriendo decir es que esta gran parte de los empleos del país y de la mano de obra no calificada estaba recostada en este sector textil-confecciones. En este sentido, podríamos decir que si dinamizamos el sector con el tema de la reforma arancelaria podríamos nuevamente fomentar el empleo en el país.

¿Aumentará el precio en las prendas de vestir?, ¿cómo se afectará el bolsillo de los colombianos?

CR: Fenalco y Analdex  han informado a la opinión pública  sobre un incremento de 25% del costo final de la prenda de vestir; pero, desde la Cámara Colombiana de las Confecciones decimos que esto resulta ser falso, porque primero actualmente las importaciones están pagando un 15% y lo que se dijo en estos artículos fue aumentarlo en el 37,9% pero para las prendas que están por debajo de US$20 es decir,  no es verdad que la ropa vaya a aumentar, solo va a aumentar la ropa que tenga precios bajos  y que provengan de países con quienes no se tienen acuerdos comerciales. Entonces, realmente, estamos haciendo es justicia comercial con los países con los cuales Colombia no tiene asuntos comerciales. Es decir, estamos hablando de un 5% a un 7% de incremento, no como lo ha manifestado Fenalco que es el 25%, esto aplica para las prendas de vestir que están en los capítulos 61 y  62 y no para materias primas.

¿Qué medidas se tomarían para que la compra de materias primas no afecte al sector de las confecciones?

CR: La Cámara Colombiana de la Confección le ha hecho saber al Gobierno Nacional la necesidad de bajarle a las materias primas; un ejemplo frente al tema de los hilos, Colombia tiene unos aranceles demasiado altos  y tenemos unas materias primas costosas; por lo cual, los confeccionistas  tendrán que subir ese valor al consumidor final, lo cual nos sacaría a nosotros del mercado, en el total de la cadena el eslabón que más hay que proteger es el de confección, porque es el que jalona desde el algodonero que son el producto con lo que se hace los hilos y el hilandero, que es el que da los suministros a los tejedores para  hacer la tela. Entonces si nosotros subimos las materia prima a los confeccionistas entonces no estaríamos haciendo nada. Por eso, desde la Cámara Colombiana de la Confección hemos buscado poder bajar los aranceles a las materias primas para poder ser más competitivos en el mercado global.

Por otro lado, el empresario Rómulo Marín, dueño de calzado Rómulo, manifestó su descontento con la entrada en vigencia de los aranceles, ya que considera que la medida generaría desempleo.

“La política antidemocrática no nos permite ser competitivos”, según Rómulo Marín.

 Rómulo añade que en Colombia no se brindan los espacios para producir un par de zapatos, es decir que además de pagar por los impuestos en altas tarifas como empresario, ahora tocaría pagar un valor adicional en  los productos que se importarían como la materia prima.

El empresario de Calzado Rómulo enfatizó que debido al arancel, la importación de la materia prima causaría un 30% en el aumento del producto en su venta, ya que actualmente un par de zapatos tiene un valor de $25.000 y así, generaría un incremento de alrededor de $9000, es decir, que pasará a costar $34.000.

La discusión está abierta y estaremos haciendo seguimiento a los procesos en curso en la Corte Constitucional y cómo esto afecta o beneficia a las Mipymes.