¿Cómo cree usted que puede afectar una crisis de deuda, con el panorama económico actual?
Después de la crisis del 2008, los principales Bancos Centrales del mundo disminuyeron sus tasas de interés a mínimos históricos como herramienta de política monetaria para dinamizar la economía. Sin embargo, la lenta recuperación del crecimiento de los países hizo necesario mantener estos niveles por varios años, lo cual incentivó el uso de recursos de crédito con fines no productivos. De acuerdo al Instituto de Finanzas Internacionales (IIF por sus siglas en inglés) la deuda mundial alcanzó al 3T de 2019, el equivalente a 3,2 veces el PIB mundial ¡tres veces la riqueza del mundo!

Para afrontar la coyuntura actual del COVID -19 (Coronavirus) se necesitan grandes cantidades de recursos para, entre otras cosas: i) Fortalecer y ampliar la capacidad del sistema de salud ii) Contener la enfermedad iii) Proteger la sostenibilidad financiera de las empresas, asegurando la cadena de pagos y reactivando el aparato productivo iv) Proteger a la población más vulnerable y de bajos ingresos.
La magnitud de los recursos necesarios es cuantiosa y se puede evidenciar en los paquetes económicos propuestos por algunos países. Perú tiene listo un paquete de ayudas equivalentes al 12% del PIB, España anunció un plan que movilizará $ EUR 200.000 MM (20% PIB), Estados Unidos preparó el mayor rescate económico de la historia por USD $2,2 Bn (10% del PIB mensual) y El Banco Mundial espera financiar a distintos países con hasta USD $160.000 MM.
Las medidas de contención contra el COVID-19 incrementará la deuda mundial a niveles nunca antes vistos, aumentando a su vez, el riesgo de afrontar una crisis de deuda.
En agosto de 1982, comenzó la llamada década perdida para el desarrollo latinoamericano, cuando por desequilibrios macroeconómicos internos y choques externos, varios países de la región presentaron dificultades para cumplir con sus obligaciones de deuda externa (la crisis de la deuda latinoamericana). Lo anterior amenazó la solvencia de importantes bancos internacionales, generó pérdida de riqueza, desempleo y disminuyó las condiciones de vida de la población latinoamericana.
Ahora le pregunto al lector, ¿cómo cree usted que puede afectar una crisis de deuda, con el panorama económico actual?
Manuel Alejandro Vásquez
@Mvas633
Más historias
Con prensa mentirosa, falsos positivos judiciales y políticos corruptos, la derecha golpea Latinoamérica
Anti-récords colombianos
La supremacía de la doble moral