Por: Felipe Velásquez Palacio – La papaya
El principal emisor de gases de efecto invernadero que está afectando la capa de Ozono son los gases de los vehículos. Según el diario El tiempo un vehículo promedio está generando aproximadamente 100 gms de Co2/Km lo cual para un desplazamiento de 6Kmts/día en Cali representa 600 Gms por trayecto, 1,2 Kgms sumando ambos trayectos.
El siguiente gráfico muestra la relación entre consumo de Kg Co2 por persona y kilómetro en los diferentes tipos de vehículos que utilizamos.

Teniendo en cuenta que en Cali la cultura del narcotráfico puso como modelo una persona sola andando en vehículos 4×4 tenemos que esos son los mayores emisores de Co2 a la atmósfera y por lo tanto los más contaminantes por diez veces lo que emiten 4 personas en un carro normal y 150 veces lo que emite una persona desplazándose en el transporte público.
Las plataformas tecnológicas se han convertido en excelentes reguladores del tráfico en la ciudad pudiendo controlar desplazamientos innecesarios o rutas ideales para el transporte tanto público como privado.
El tamaño y la dimensión que hoy ha adquirido la ciudad de sur a norte (22 Kilómetros) y la dimensión (2.4 Millones de personas) obligan a que se empiece a hacer una redistribución de la misma de manera que se pueda empezar a hablar de una ciudad inteligente.
La subdivisión por comunas permite una gestión más inteligente de cada sector.
La actual designación de la ciudad como distrito cultural, turístico, empresarial, de servicios y deportivo, nos permite a su vez hacer una subdivisión más clara en donde cada localidad empezará a funcionar autónomamente. Si tenemos en cuenta que serán seis las nuevas localidades para la ciudad podremos deducir en este caso que ya no será necesario hacer una serie de desplazamientos entre localidades que a su vez siga afectando la movilidad de la ciudad y las emisiones de Co2.
En este caso cada localidad tendrá que ser autónoma en prestación de todos los servicios de la ciudad: cementerios, colegios, servicios públicos, bancos y todo lo que un ciudadano necesita para ser autónomo. El mayor indicador de perdida en la calidad de vida de los ciudadanos y de aumento en las emisiones de Co2 junto con una mayor congestión vehicular es la distancia que una persona tiene que recorrer para salir de su trabajo a la casa. En este sentido las localidades a su vez deberán buscar generar el trabajo y los ingresos necesarios para que las personas tengan que desplazarse menos.
Algunas acciones necesarias para implementar este modelo:
- Pensar el carácter (eje económico) de cada localidad para ser 100% autosostenible en si misma, es decir que los ciudadanos no tengan que salir de ella para trabajar. El ejemplo de insostenibilidad más claro de nuestro país son por ejemplo las empleadas del servicio que atraviesan la ciudad entera para ir a trabajar en los barrios de los ricos. Cada barrio debe tener la mezcla adecuada de ciudadanos y oficios para permitir que cada localidad sea autónoma y de esta manera se puedan reducir los desplazamientos.
- Tele educación: hoy en día todos los contenidos se encuentran en la red, NO ES NECESARIO desplazarse para ir a estudiar y ver los mismos contenidos que puedo ver en mi propia localidad. El modelo de cluster de educación que centraliza todos los servicios educativos de la ciudad en Pance hace insostenible la movilidad de la ciudad e incrementa un gasto innecesario en infraestructura (Puentes de la zona de universidades) que diluye el problema de fondo. Si se quiere eliminar el problema de movilidad hacia el sur hay que eliminar la fuente: que los 20.000 estudiantes que hoy van a estudiar a las Universidades lo puedan hacer desde su propia localidad. El modelo educativo de ICESI plantea que ya no es necesario impartir contenidos en clase, las clases son para resolver dudas y generar interacción entre los estudiantes. De este modo una buena parte de las clases se puede llevar a cabo en casa. Así reducimos desplazamientos innecesarios.
- Tele trabajo: según el portal Teletrabajo.gov.co hoy en Colombia hay aproximadamente 122.000 tele trabajadores que pasan más tiempo de calidad con sus familias, reducen desplazamientos y ahorran en promedio una hora y media al día que al año podría representar unas vacaciones de aproximadamente 20 días. En la actualidad las viviendas y los conjuntos residenciales deben venir diseñados para albergar a los tele trabajadores que cada vez empezarán a ser más y mejor remunerados.
- Autosuficiencia de cada localidad. La ciudad deberá garantizar que cada localidad sea autónoma y autosuficiente, a su vez habría que mejorar la movilidad a pie o en bicicleta lo cual mejorará sustancialmente la calidad de vida de los ciudadanos y se evidenciará a su vez también una reducción en la movilidad de la ciudad, permitiendo dedicar dichos recursos económicos a otros frentes con una mejor relación costo-beneficio.
- Las plataformas tecnológicas como Uber, AirBnB, Lapapaya.org y muchas otras permiten rastrear datos y de este modo ayudar a la redistribución y organización de la ciudad. La cuarta revolución tecnológica es la revolución de los datos y ellos son la base de las nuevas ciudades inteligentes. Por esta razón hay que trabajar de la mano de los mismos para poder trabajar en el urbanismo del futuro.
Estas son solo algunas recomendaciones de cara al incremento en la calidad de vida de los ciudadanos y una mejora en los indicadores que ayudarán a mitigar el cambio climático.
Feliz lunes
Más historias
Con prensa mentirosa, falsos positivos judiciales y políticos corruptos, la derecha golpea Latinoamérica
Anti-récords colombianos
La supremacía de la doble moral