Revista Digital CECAN E3

Examinar. Entender. Evaluar

Capitalismo y Neoliberalismo

«¿Que está mal con ellos?«

Esta semana recibí varios memes culpando al capitalismo de todo lo que aqueja nuestra sociedad moderna. Y la verdad es que con frecuencia uno se ve tentado de seguir ese camino, pero ¿que tan realista es eso?

Lo primero es que recordemos la definición de capitalismo. Según Economipedia: «El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios de producción deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo para asignar los recursos escasos de manera eficiente y el capital sirve como fuente para generar riqueza».

De otra parte, también según Economipedia, «El comunismo es una doctrina política y social que busca establecer la propiedad conjunta de los medios de producción y la eliminación de las clases sociales. El comunismo surge como una crítica al sistema capitalista que promovía la acumulación del capital como mecanismo para generar riqueza, la propiedad privada de los medios de producción y la utilización del mercado como mecanismo de asignación de los recursos. De acuerdo al comunismo, el capitalismo es el responsable de la desigualdad e injusticia social. Esto provoca que se genere una gran brecha entre las clases sociales. De esta forma, propone la propiedad conjunta de los recursos productivos de modo tal que no exista una división entre ricos y pobres.»

Encuentro que a pesar de que es la misma fuente, muestra la gran dificultad para aclarar términos que todos tenemos cuando nos enfrentamos con el concepto del capitalismo. En un principio dice que en el capitalismo el capital sirve como fuente para generar riqueza, y luego que el comunismo criticaba que el capitalismo promoviera la acumulación del capital como mecanismo para generar riqueza. Muchos me dirán que estoy hilando muy fino, pero creo que en generalizar y no hilar fino es donde mas nos equivocamos con nuestras cada vez mas polarizadas opiniones y críticas.

El capital es una fuente para generar riqueza. Su acumulación no genera riqueza. Solamente cuando confundimos la acumulación de capital con riqueza caemos en la situación que critica el comunismo. Pero entonces, ¿que es riqueza? Según significados.com, la riqueza es un concepto que hace referencia a la abundancia de bienes, sean estos tangibles (materiales) o intangibles (espirituales). El capital entonces no sería un bien ni tangible, ni tampoco intangible, pero permite generar estos bienes.

De otra parte, volviendo a la definición de Economipedia, el capitalismo está basado en que los medios de producción deben ser de propiedad privada. Los medios de producción son aquellos equipamientos, sistemas y materiales destinados a intervenir en los procesos productivos y la prestación de servicios. La razón de que deban ser de propiedad privada es para facilitar la toma de decisiones con respecto al uso de los recursos necesarios para la realización de toda actividad económica. Si son de propiedad comunitaria la toma de decisión cuando haya que cambiar la manera que se vienen usando los recursos requiere la autorización de la comunidad, lo que toma un tiempo, y si los recursos son de propiedad estatal, el cambio de uso probablemente es aún mas demorado. Ahora bien, cuando se toma la decisión de cambiar el uso de los medios de producción, hay un riesgo intrínseco de pérdida y en el capitalismo el riesgo lo corren convenientemente, los propietarios privados.

La tercera parte del capitalismo que nos muestra la definición de Economipedia, es que el mercado sirve como mecanismo para asignar los recursos escasos de manera eficiente. Aquí hay que tener cuidado porque habla solo de recursos escasos y eficiencia. Supongo que eficiencia en este contexto se refiere a generar mas ganancia. Si el jugo de cotopla amarilla deja mas utilidad que la mermelada de cotopla amarilla y la cosecha de cotoplas amarillas de este año solo alcanza para satisfacer una de las dos industrias, probablente la industria del jugo podrá pagar un mejor precio y se quedará con la mayor parte de la cosecha. Pero entonces la mermelada será un recurso escaso y el mercado se encargará de asignarlo eficientemente.

Entonces, hasta ahora, el capitalismo no promueve ni la acumulación de capital (sino lo contrario su reinversión para generar más riqueza), ni dice como repartir la riqueza, ni regula hacia donde se debe encaminar el crecimiento.

El Estado, por su parte, es la organización política y administrativa en que confiamos para que se encargue de repartir la riqueza (mediante impuestos e inversión social) y que nos mantenga en el camino de hacia donde queremos crecer como pueblo.

Y es aquí donde la mayoría de los pueblos occidentales nos hemos equivocado. Casi todos nuestros Estados han caído en las redes del neoliberalismo que predica que el ser humano es fundamentalmente egoísta y que la mejor manera de crecer y generar riqueza es abonar el egoísmo individual para que luego el Estado pueda repartir la riqueza generada individualmente. Solo que esta premisa del ser humano egoísta es equivocada y está premiando individuos egoístas y creando una sociedad egoísta, cuando lo que nos permitió lograr las cosas que hemos logrado como especie fue que somos gregarios, solidarios y colaboradores.

Esa premisa equivocada del neoliberalismo ha reducido los impuestos directos a las empresas con el argumento que así podrán crear empleo cuando lo que en realidad termina sucediendo es que los accionistas tienen mas utilidades para repartir. Ha justificado mantener los salarios bajos so pena de perder empleos, cuando mejores salarios dinamizarían la economía y crearían mas puestos de trabajo. Ha reducido los controles ambientales con el argumento de permitir crecimiento económico como si un medio ambiente sano no fuera ya una riqueza intangible a la que todos aspiramos y digna de proteger.

Es el modelo económico neoliberal el que nos ha traído a esta situación de profunda y cada vez mayor desigualdad económica e inestabilidad política. Pero debemos entender que el capital solo no genera el crecimiento económico, se requiere algo mas primordial que son las personas; el egoísmo no impulsa el bien común sino la reciprocidad; el mercado no es un sistema en equilibrio sino que se ajusta mediante permanentes ciclos de retroalimentación y la prosperidad no se produce por la competencia entre individuos sino por la competencia entre grupos de individuos sumamente colaborativos.

Podría interesarle Constituyente 2020

En mi opinión, no es cuestión de abandonar el capitalismo ni el mercado, pero si debemos cambiar el modelo económico por uno que recompense social y económicamente el trabajo en equipo, con responsabilidad social y ambiental; un modelo que recompense la mejor versión del ser humano en lugar de el egoísmo patológico. Y no podemos esperar que alguien mas lo haga por nosotros.

PABLO ANTONIO PEREZ VALENCIA.

@paperezvalencia