En este artículo quisiera argumentar 5 debilidades que ha dejado el modelo económico actual y a su vez 5 fortalezas de la economía prehispánica.
El Valle del Cauca es uno de los valles más fértiles del mundo, sin embargo no somos sostenibles alimentariamente y tenemos profundas problemáticas internas a nivel social, económico, político y medioambiental. El mismo caso ocurre en el resto de América Latina.
A continuación voy a enumerar cinco debilidades de la economía actual, que podría extrapolarse a cualquier territorio del continente Latinoamericano.
Debilidades
1. Altos niveles de corrupción. En Colombia según la revista Dinero se pierden 50 billones de dólares anuales en corrupción. Esto nos ha llevado a una mala gestión financiera que traduce en enormes problemáticas sociales que han estallado con la actual crisis.
2. En Colombia el sentido del bien común está tremendamente tergiversado. El sector público tiene muy bajo sentido de pertenencia y una gran desaprobación de las personas. El presidente actual de Colombia tiene una desaprobación del 63%.
3. Según la revista Dinero la deserción escolar en el último año en Colombia llegó a 100.000 de 9 millones de estudiantes. En este sentido podemos ver una gran problemática referente a la educación y los planes de vida de los jóvenes.
4. El fracaso empresarial hoy en Colombia según el GEM Global Entrepreneurshipment Monitor es del 94%, es decir que 94 de cada 100 empresas fallecen durante los primeros 6 años. Las principales causas son los conflictos societarios y la falta de financiamiento.
5. Según la revista Dinero el 10% de los Colombianos se lleva el 50% de los ingresos del país. Esto denota una gran inequidad financiera que se traduce en una gran brecha social que a su vez es el causal de las actuales protestas sociales.
Fortalezas
1. Tanto en el Tawantinsuyo como en la filosofía Tolteca había un concepto de armonía y (o) realización espiritual. Este concepto presente en los restos arqueológicos, la cruz andina y la pirámide de desarrollo humano del Toltecayot nos indica que el propósito de vida de las personas era el balance con la naturaleza más que el éxito por encima de todas las cosas.
2. El Tequío, la guelaguetza y la gatzona son tres conceptos del bien común por encima del individual que a su vez se pueden comparar con el Ayllu y la Minga en la filosofía Andina. De este modo el bien común se encuentra garantizado en un trabajo mancomunado de la comunidad en armonía con el entorno.
3. La bandera wipalla, la chacana, lo mismo que el calendario maya son sistemas que permiten alinear a las personas con su puesto dentro de la comunidad y su plan de vida. El calendario Maya define unas posiciones de las personas dentro de la sociedad y la comunidad, lo cual a su vez se traduce en una mejor orientación profesional. Hoy en día los jóvenes no saben a qué dedicarse. Los muchachos que no estudian ni trabajan son cada vez más comunes y es más difícil conseguir que los jóvenes se motiven con una actividad.
4. La pirámide del desarrollo humano del toltecayot establece unas prioridades para el desarrollo de los pueblos. Así se establece primero la alimentación, salud, educación y organización. Posterior a ello se prioriza la consciencia. De esta manera el desarrollo económico está organizado por un sistema más fuerte de valores, principios y prioridades. Esto permite organizar mejor las actividades económicas, una correcta distribución de los recursos y una reducción del fracaso empresarial.
5. El Tawantinsuyo logró establecer un sistema de caminos y centros de almacenamiento (tambos) que garantizaban la alimentación para todo el continente. Hoy en Colombia el pueblo marcha por que tiene hambre, en este sentido se requiere una reorientación de la economía para garantizar una correcta distribución de los recursos.
En este sentido podemos ver de qué manera dentro de nuestras principales debilidades económicas se pueden resolver con 5 fortalezas que ya han sido implementadas en nuestro territorio. El propósito más que cambiar o innovar es recordar.
Más historias
Con prensa mentirosa, falsos positivos judiciales y políticos corruptos, la derecha golpea Latinoamérica
Anti-récords colombianos
La supremacía de la doble moral