Curaduría. La bebidas azucaradas en Colombia enfrentan el desplome de la Ley de financiamiento, en donde estaba propuesto un IVA, en todas las fases de la cadena productiva, para estos productos.
Contexto: De las legislaciones para las bebidas azucaradas en Colombia.
Desde el 2016 se discute el impuesto al consumo con una tasa de un 20% para las bebidas azucaradas, principalmente, a petición de Alejandro Gaviria Uribe, el entonces Ministro de Salud y Protección Social, quien insistía que el fin de este tributo era para recaudar el recurso que sería destinado a la salud en Colombia, también para reducir su consumo y a su vez, minimizar los niveles de obesidad, diabetes, entre otras enfermedades crónicas causadas, entre otros cosas, por el alto consumo de bebidas azucaras. El proyecto se cayó en el Congreso por la oposición del Polo y el Centro Democrático, como lo reseña El Tiempo.
Pero en el 2018, durante la disputa sobre la Ley de financiamiento, se abrió nuevamente el debate sobre un impuesto para las bebidas con alto azúcar añadido; pero, con el artículo 475 de la Ley 1943 de diciembre de 2018 de la reforma tributaria, se modificó quitando beneficios tributarios que tenía esta industria y asumiendo un impuesto plurifásico, que si bien afecta a toda la cadena de valor de su producción no de una forma significa para que haya una afectación del precio final para desestimar su consumo, pues se quitaron beneficios tributarios existentes más no se aprobó el impuesto al consumo con una tasa del 20% como se proponía en el 2016.
Le puede interesar: Ley de financiamiento, pasó de ser aprobada a desplomada.
Con la reforma tributaria de la Ley de Financiamiento de 2018, se buscaba cubrir el déficit de los recursos económicos de la nación con el que el Gobierno esperaba recaudar unos $960.000 millones.
Cambio de IVA
Después de que las bebidas azucaradas tuvieron un IVA monofásico del 19%, con la reforma tributaria del 2018, que facilitaba y aseguraba el recaudo del impuesto recibido directamente de los productores o los importadores, la Ley 1943 de 2018 adoptó el denominado IVA Plurifásico, es decir, la imposición del impuesto a las bebidas azucaradas desde que se fabrica o se produce hasta el consumidor final.
María Janeth Castillo, de la Consultora Gennift, asesores tributarios del portal E3, habló sobre cómo están las legislaciones en relación con las bebidas azucaradas en Colombia.
Pregunta: ¿Considera que el denominado “Impuesto saludable” si puede cumplir la función de disminuir el consumo final?
Respuesta, Marian Janeth Castillo: En los últimos gobiernos (Santos Duque) se han adoptado políticas de impuestos saludables, se resalta que se ha extendido el IVA a la cadena productiva, y las sobretasas al tabaco y los licores. La Ley 1943 de 2018 adoptó el denominado IVA plurifásico para las bebidas azucaradas y la cerveza. La importancia de este tipo de impuestos radica precisamente en disuadir su consumo.
¿La reforma tributaria de 2016 incluía la propuesta de “el impuesto saludable”, cómo está relacionado con el impuesto de las bebidas azucaradas de la reforma tributaria de 2018 denominada impoconsumo?
MJC: Lo que se aprobó con la Ley de Financiamiento del 2018 fue solo la derogación del artículo 476 que establecía el régimen de IVA monofásico para las bebidas azucaradas; es decir, la eliminación de un beneficio tributario que tenía esta industria, y no el impuesto que varias organizaciones proponían donde se busca gravar con un impuesto adicional estos productos para desincentivar su consumo, con un impuesto al consumo con una tasa mínima del 20% para todas la bebidas azucaradas incorporando un artículo al Estatuto Tributario; cosa que no se dio con la Ley de financiamiento.
¿Cómo ve lo que se viene con el impuesto a las bebidas azucaradas en el marco de la Ley de Financiamiento?
MJC: En la próxima reforma tributaria, que se discute por estos días por la caída de la Ley de Financiamiento, la industria de las bebidas azucaras se aprovechará del desconocimiento para disfrazar el cambio de régimen de IVA como un gravamen adicional a estos productos, y, de esta forma, hacer presión política y detener así, nuevamente, un impuesto específico a las bebidas azucaras que desestimule verdaderamente el consumo.
Cómo está el consumo de bebidas azucaradas en el país
Tras aprobarse el cambio de IVA de monofásico a plurifásico, Fenalco, aseguró en el medio Dinero, que los colombianos compraron más bebidas , añadiendo que fue un “aprovisionamiento efímero de los hogares”.
Por lo tanto, el consumo de jugos de fruta en Colombia fue de 320 mililitros diarios, según El Heraldo; por otro lado, las cifras más recientes, de la Cámara de la Industria de Bebidas de la Andi, indican que en el último año en Colombia el 42% de las bebidas llevan azúcar.
Cifras: en anexos cuadro 19 de la ECV del DANE.
Por su parte, los resultados de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) a nivel nacional, indican:
El 68,7% de colombianos entre 2 años y más, consumen bebidas azucaradas de cuatro a seis veces a la semana; en el mismo rango de edad el 18,55% ingieren bebidas de este tipo dos o más veces al día y el 9,4%,consumen menos de una vez por semana.
Curaduría, Revista E3.
Fuentes: El Heraldo, DANE, Dinero.
Con la asesoría de:

Más historias
Con prensa mentirosa, falsos positivos judiciales y políticos corruptos, la derecha golpea Latinoamérica
Anti-récords colombianos
La supremacía de la doble moral