Revista Digital CECAN E3

Examinar. Entender. Evaluar

Confinamiento económico y pandemia conveniente

“El Presidente Iván Duque y su Ministro de Hacienda, el Dr. Alberto Carrasquilla, les demostraron su solidaridad a los bancos en tiempos de pandemia, en los tiempos más difíciles y en especial al Dr. Sarmiento Angulo, principal benefactor de la campaña del Presidente Duque y dueño del GRUPO AVAL, garantizando la solvencia y liquidez del sector financiero ante la crisis que se vive con la pandemia”

La economía de Colombia viene con un decrecimiento exponencial desde el primer trimestre del año 2019, con la pandemia la amenaza de que el País caiga en una crisis ya no es una idea tan alejada de la realidad, a esta crisis podemos sumarle las preocupaciones sobre las centenas de miles de empleos que se perdieron con la pandemia. Ya dicho esto, plantear una opinión poco imparcial frente al Gobierno Nacional y su incapacidad para atender una crisis que se habría podido llevar de una manera diferente, es muy fácil.

Resulta bastante conveniente la pandemia, para ejecutar un confinamiento económico, en el sentido de que, en la historia, en ningún Gobierno Colombiano se han desviado más recursos en miles de millones de dólares para atender este tipo de emergencias. Solo hasta el 30 de junio de 2020, el ministerio de hacienda se habría gastado el 11% del PIB, que son aproximadamente unos $117.000.000.000.000 (117 Billones de pesos colombianos). Esto podría ser un dinero bien invertido si se especifica, se tienen los soportes y si se tienen las cuentas claras.

Pero fueron 117 billones que no fueron justificados. Para esa fecha, aun nuestros médicos estaban sin pagos, nuestros hospitales sin recursos, nuestros colombianos sin renta básica, ¿entonces? ¿en dónde está la plata? El observatorio fiscal de la universidad javeriana los reparte de la siguiente manera, casi la mitad, sería destinada a los súper ricos del país, los banqueros, que para octubre de 2019 presentaron utilidades de más del 200%, utilidades que no se logran ni siquiera con trabajos ilícitos.

El Ministerio de Hacienda destinó 60 billones de pesos para garantizar el crédito de los bancos, el Presidente Iván Duque y su Ministro de Hacienda, el Dr. Alberto Carrasquilla, les demostraron su solidaridad a los bancos en tiempos de pandemia, en los tiempos más difíciles y en especial al Dr. Sarmiento Angulo, principal benefactor de la campaña del Presidente Duque y dueño del GRUPO AVAL, garantizando la solvencia y liquidez del sector financiero ante la crisis que se vive con la pandemia, pero cabe aclarar que esto no es una fuente de gastos para atender el COVID-19, nada tiene que ver la liquidez de los bancos con la lucha contra el virus, de lejos se ve el espaldarazo de gobierno a la banca.

Una propuesta de inversión para enfrentar la pandemia podría haber sido la Renta Básica de un salario mínimo ($980.657), que sería entregada a 9 millones de hogares, pero beneficiaría a 31 millones de colombianos, sin embargo, incluso la revisión de esta propuesta le costó al gobierno nacional. Dentro de los 117 billones estarían incluidos 24 billones del FOME (Fondo de Mitigación de Emergencias) que se creó para atender la pandemia y sí representa un gasto.

A pesar de esto, con la viabilidad del decreto 444 del 2020, de los recursos del FOME se sacaron $370.000.000 US (1,3 Billones de pesos) para prestarlos a Avianca, Aerolínea extrajera, ubicada en un paraíso fiscal. Lo que quiere decir que el Gobierno se ha dedicado gastar grandes sumas de dinero en casos innecesarios.

Solo un 0,34% de PIB que son 3,6 billones de pesos fueron ejecutados directamente para atender el COVID-19. Hubo una inversión de 6,8 billones de pesos destinados al rubro de la salud, de los cuales 5,7 billones terminaron en manos de las EPS’s, de estos mismos, 2 billones cubrirían crisis de ellos.

Solo un 5% de las micro-pequeñas empresas recibieron una ayuda del gobierno nacional, como si fuera poco la revista portafolio dice que la atención del Gobierno, que fue de 500 mil millones de pesos, solo el 0,62% es decir 3.100 millones han sido desembolsados, con esto queda en evidencia la incapacidad y la falta de voluntad del Gobierno Nacional para ayudar a los más afectados. ¿Por qué intermediaros? ¿Por qué son los bancos los que siempre tienen que ganar?

Dejando a un lado el confinamiento de los recursos que hace el Gobierno Nacional, fijaremos las afecciones que esta amañada y miserable hazaña causan en los colombianos. Adelantando que la perspectiva que se tiene es que esta evitó la llegada de recursos a los colombianos, que ante la crisis de empleabilidad que tiene el País se ahonda más. Para asentar el problema a un caso local, según el boletín #10 CIEC-DANE entre junio de 2019 y junio de 2020, se destruyeron 346.000 empleos en Cali, esta es la tasa más alta en los últimos 19 años. Ahora una pregunta de reflexión, en Cali el empleo está así, el DANE dice que en Colombia la cifra de desempleo está en el 21%, ¿La culpa es de la pandemia? O más bien, ¿resulto conveniente para que el gobierno justificara todas sus incapacidades con la pandemia?

Usuario de Facebook: Sergio Lucumi (@Serlucumi)

Twitter: @Serl81