¿En que se comprometió Colombia para el ODS # 17 «Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible»?
El deciséptimo Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptado por la ONU, tiene diecinueve metas y dos estrategias. Las metas son:
Finanzas:
- Fortalecer la movilización de recursos internos, incluso mediante la prestación de apoyo internacional a los países en desarrollo, con el fin de mejorar la capacidad nacional para recaudar ingresos fiscales y de otra índole.
- Velar por que los países desarrollados cumplan plenamente sus compromisos en relación con la asistencia oficial para el desarrollo, incluido el compromiso de numerosos países desarrollados de alcanzar el objetivo de destinar el 0,7% del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los países en desarrollo y entre el 0,15% y el 0,20% del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los países menos adelantados; se alienta a los proveedores de asistencia oficial para el desarrollo a que consideren la posibilidad de fijar una meta para destinar al menos el 0,20% del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los países menos adelantados .
- Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo .
- Ayudar a los países en desarrollo a lograr la sostenibilidad de la deuda a largo plazo con políticas coordinadas orientadas a fomentar la financiación, el alivio y la reestructuración de la deuda, según proceda, y hacer frente a la deuda externa de los países pobres muy endeudados a fin de reducir el endeudamiento excesivo.
- Adoptar y aplicar sistemas de promoción de las inversiones en favor de los países menos adelantados.
Tecnología:
- Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a estas, y aumentar el intercambio de conocimientos en condiciones mutuamente convenidas, incluso mejorando la coordinación entre los mecanismos existentes, en particular a nivel de las Naciones Unidas, y mediante un mecanismo mundial de facilitación de la tecnología.
- Promover el desarrollo de tecnologías ecológicamente racionales y su transferencia, divulgación y difusión a los países en desarrollo en condiciones favorables, incluso en condiciones concesionarias y preferenciales, según lo convenido de mutuo acuerdo.
- Poner en pleno funcionamiento, a más tardar en 2017, el banco de tecnología y el mecanismo de apoyo a la creación de capacidad en materia de ciencia, tecnología e innovación para los países menos adelantados y aumentar la utilización de tecnologías instrumentales, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones.
Creación de capacidad:
- Aumentar el apoyo internacional para realizar actividades de creación de capacidad eficaces y específicas en los países en desarrollo a fin de respaldar los planes nacionales de implementación de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluso mediante la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular.
Comercio:
- Promover un sistema de comercio multilateral universal, basado en normas, abierto, no discriminatorio y equitativo en el marco de la Organización Mundial del Comercio, incluso mediante la conclusión de las negociaciones en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo.
- Aumentar significativamente las exportaciones de los países en desarrollo, en particular con miras a duplicar la participación de los países menos adelantados en las exportaciones mundiales de aquí a 2020.
- Lograr la consecución oportuna del acceso a los mercados libre de derechos y contingentes de manera duradera para todos los países menos adelantados, conforme a las decisiones de la Organización Mundial del Comercio, incluso velando por que las normas de origen preferenciales aplicables a las importaciones de los países menos adelantados sean transparentes y sencillas y contribuyan a facilitar el acceso a los mercados.
Cuestiones sistémicas
Coherencia normativa e institucional
- Aumentar la estabilidad macroeconómica mundial, incluso mediante la coordinación y coherencia de las políticas .
- Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible
- Respetar el margen normativo y el liderazgo de cada país para establecer y aplicar políticas de erradicación de la pobreza y desarrollo sostenible
Alianzas entre múltiples interesados
- Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros, a fin de apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en todos los países, particularmente los países en desarrollo.
- Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.
Datos, supervisión y rendición de cuentas
- De aquí a 2020, mejorar el apoyo a la creación de capacidad prestado a los países en desarrollo, incluidos los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, para aumentar significativamente la disponibilidad de datos oportunos, fiables y de gran calidad desglosados por ingresos, sexo, edad, raza, origen étnico, estatus migratorio, discapacidad, ubicación geográfica y otras características pertinentes en los contextos nacionales.
- De aquí a 2030, aprovechar las iniciativas existentes para
elaborar indicadores
que permitan medir los progresos en materia de desarrollo sostenible y complementen el producto interno bruto, y apoyar la creación de capacidad estadística en los países en desarrollo.
En el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, posterior al CONPES ODS, se relaciona el ODS #17 con el Pacto por la Legalidad en Seguridad, autoridad y orden para la libertad, en Imperio de la ley, en Alianza contra la corrupción y en Colombia en la escena global.
En el Pacto por el Emprendimiento, se relaciona este ODS con Transformación empresarial, Un mundo de posibilidades y Estado simple.
Además se relaciona al Décimoséptimo ODS con el Pacto por la Equidad en el programa: Primero las niñas y los niños, Salud para todos, Alianza por la seguridad alimentaria y la nutrición, Deporte y recreación, Que nadie se quede atrás, Herramientas y Familias con futuro para todos.
Tambien se relaciona este ODS con los Pactos transversales en: en el Pacto por la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, el Pacto por la Transformación Digital de Colombia, el Pacto por la calidad y eficiencia de los servicios públicos, en el Pacto por los recursos minero-energéticos, el Pacto por la protección y promoción de nuestra cultura y desarrollo de la economía naranja, el Pacto por la construcción de paz, el Pacto por la equidad de oportunidades para grupos indigenas, negros, afros, raizales, palenqueros y Rrom, en el Pacto por la inclusión, en el Pacto de equidad para las mujeres y en el Pacto por la Descentralización.
De otra parte, el Decimoséptimo ODS no se relaciona con ninguno de los Pactos Regionales.
PABLO ANTONIO PEREZ VALENCIA.
@paperezvalencia
Más historias
La ONU: Asamblea de guerras, apariencias y adicciones
Paz en la mira: Petro, sus generales y el multicrimen
Los Intelectuales y el Poder