Por: Luis Andrés Polack, Roberto Eduardo Lecuona y Silvia Noemí López – Compiladores
Experiencias argentinas de las últimas tres décadas
LOS PROBLEMAS DE LA AGRICULTURA MODERNA
La agricultura ha ido evolucionando al compás de los cambios sociales y
tecnológicos a lo largo de la historia de la humanidad. Pero, desde mediados del
siglo XX hasta el presente, se produjeron cambios profundos y radicales. El punto
de partida fue la denominada Revolución Verde que comienza en 1944, cuando la
Fundación Rockefeller y el gobierno de México establecieron el Programa
Cooperativo de Producción e Investigación de Trigo, con el fin de erradicar el
hambre en el mundo. En los países “en vías de desarrollo”, el impacto de las
nuevas variedades de trigo (asociado a las correspondientes prácticas agrícolas)
fue enorme, sobre todo en India, Pakistán, China y países de Latinoamérica.
Algunos de estos países como el mencionado México, pasaron de ser
importadores a ser exportadores de grano (Borlaug, 1970). El llamado “padre de
la Revolución Verde”, Norman Borlaug recibió el premio Nobel de la Paz en 1970.
Uno de los pilares de la Revolución Verde fue el mejoramiento genético.
En poco tiempo se reemplazaron un gran número de cultivares locales, de baja
productividad, pero de gran variabilidad genética, por un reducido número de
cultivares uniformes de alto potencial de rendimiento (FAO, 1967). Para
aprovechar ese alto potencial productivo se desarrolló paralelamente una
tecnología (“paquete tecnológico”) más acorde a los requerimientos de estos
nuevos cultivares que a la diversidad de condiciones de los diferentes ambientes
donde iban a ser sembrados.
Más historias
El aniversario del Estallido: Empatía social frente al abandono y terrorismo de Estado
Sobre el 28A: con “A” de Avancemos
Mercados Financieros: una oportunidad para gestionar tu patrimonio