“Análisis económico y empresarial de la coyuntura actual, Covid – 19, posibles impactos y alternativas” es el nombre del gran conversatorio realizado en conjunto de Marble Headhunter, Revista Dinero y la Universidad EAFIT, moderado por la Periodista Claudia Palacios y Alejandro Arango Directo de Talenta 365.
El evento se desarrolló de manera virtual y contó con una transmisión en youtube y con la participación de: Mauricio Cárdenas, Economista y ex Ministro de Hacienda y Crédito Público, Juan Ricardo Ortega, Ex director General de la Dian, actualmente coordinador General del Banco Interamericano de Desarrollo, Mauricio Reina Echeverri, investigador asociado a Fedesarrollo, Presidente de la Junta Directiva del Grupo Nutresa y analista de varios medios de comunicación, Jorge Cárdenas fundador de la firma Oportunidad Estratégica y Eduardo Lora Torres asociado para el Desarrollo Internacional de Harvard
Este conversatorio se realizó con el fin de analizar la situación económica que vive el país debido al virus. Bajo la perspectiva de economistas y “constructores de políticas públicas del país”, como lo expresa el Director de la Universidad EAFIT Juan Luis Mejía.
Mauricio Cárdenas desde su amplia experiencia plantea que la “posición más pragmática” es hacer un seguimiento diario de la situacion para asi mismo ir tomando decisiones en pro a lo que suceda en el momento, que sean acertadas e informadas, otra visión que se propone es que hay decisiones que son difíciles para la economía incluso en la normalidad; un ejemplo actual es el de la firma calificadora Fitch Ratings que le bajó el puntaje a Colombia, lo que se lo traduce es que el país no sería tan atractivo para la inversión. En cuanto al petróleo, resaltó que la situación del bajo precio del petróleo va a cambiar y no se relaciona con la coyuntura del covid 19, asegura que seguirá afectando la situación económica, además de otras situaciones externas.
Por otro lado, Mauricio Reina, parte del análisis de 3 posibles escenarios a los cuales se enfrentaría el país por el precio del petróleo, el dólar y el impacto que podría sufrir Colombia por la cuota del hidrocarburo, que significaria problemas fiscales y de ingresos, teniendo en cuenta que la base de la economía del país es el petróleo.
Colombia no es responsable respecto al precio del dólar ni lo que pasa por el Coronavirus, por lo que en el camino debe “aguantar” como lo expresa Mauricio, haciendo el símil con un río revuelto que serían los problemas actuales y la orilla la solución, la idea que plantea es que los colombianos podamos atravesar el río. Reconoce que el trabajo formal e informal se debe mantener, el primero sosteniendo las empresas y el segundo garantizando los ingresos de esas personas.
Eduardo Lora presentó una serie de propuestas que debería, según su análisis, realizar el Gobierno Nacional para mitigar el impacto económico del Coronavirus, es enfático resaltando que el país debe sentarse junto con las elites colombianas a discutir una reforma integral de impuestos y de seguridad social y afirma que deberíamos prepararnos para una crisis prolongada por lo que se deben tomar medidas ambiciosas.
En su intervención presentó un balance de medidas organizadas por el Gobierno Nacional, plantea que son acertadas para ingresos, quiebra y liquidez, pero muy limitadas para los dos primeros. Respecto al trabajo reconoce que desde el Ministerio de Trabajo las decisiones han recordado la importancia de mantener el empleo, pero no acciones concretas. Además, mencionó hasta ahora algo nuevo y es el uso e impacto del porcentaje del PIB en las medidas económicas para la crisis de cada país.
Por último, como los dos panelistas anteriores presenta proyecciones en perspectiva desde diferentes entidades tales como: Fedesarrollo, Anif, Corficolombiana, y de la Universidad EAFIT de Botero y Montañez, basándose en esta última para proponer soluciones de planta ante la crisis.
Juan Ricardo Ortega inició su ponencia hablando sobre el impacto económico en diferentes sectores del país por el Coronavirus, también hizo un recuento histórico sobre otras crisis en otros años y en otras ciudades con menos herramientas para afrontarlas. Ortega propone que: “enfocar esfuerzos e iniciar diálogos con las autoridades locales para empezar un desmonte paulatino por sector, por horarios de la ciudad es factible”, haciendo referencia a levantar la cuarentena poco a poco. Por último habló sobre ciudades como Medellín,Barranquilla, Bogotá y talvez Bucaramanga que pueden llegar a tener la capacidad de poder asumir parte de esa deuda que se ha estado generando.
Por su parte, Jorge Hernan Cárdenas, presenta una perspectiva con visión empresarial, plantea que el desafío de la emergencia sanitaria y la de mitigar el impacto es tanto el Gobierno, como de los empresarios. Explica las 5 tareas fundamentales para contener la epidemia en el país y la capacidad de respuesta ante el mismo, además expone la situación de las empresas en Colombia y su flujo de caja, que es el que les permite pago de nómina y obligaciones, por último en su intervención habló sobre la importancia de reinventarse de todos los diferentes sectores afectados y la necesidad de innovación e integración con las tecnologías de la información.
Los Economistas convergen en que se deben mantener en lo que se pueda los empleos y el ingreso de dinero en los sectores más vulnerables para garantizar el ciclo económico en el país, y que la curva económica después de la recesión debe ser en “v” para que no genere tanto impacto, también mencionaron la propuesta de generar cuarentenas selectivas o focalizadas para ir levantando poco a poco la economía.
El conversatorio completo con las intervenciones de los economistas lo pueden encontrar aquí:
Más historias
Con prensa mentirosa, falsos positivos judiciales y políticos corruptos, la derecha golpea Latinoamérica
Anti-récords colombianos
La supremacía de la doble moral