Revista Digital CECAN E3

Examinar. Entender. Evaluar

Crimen Premeditado.

Por: Juan Pablo Suarez Fiat

Lo más grave es que el individuo anda suelto por ahí; mata todos los días pero en este caso podemos decir que es un asesino obsesivo compulsivo acostumbrado a la muerte. A la Babilla ya le habían hecho intentos que quedaron demostrados cuando en la anterior Administración Municipal la Secretaria del Dagma pretendió meterla en una jaula para llevarla lejos de la ciudad disque para darle mejor vida habiendo tenido ya la historia del León Júpiter a quien desterraron de su habitad para llevarlo a más de 1.000 Kms de distancia de Cali.

Tal vez pensando que su protectora y casi progenitora no sentiría el llamado que este bello ejemplar de la naturaleza le hacia. Reconocido como el Rey de la Selva estaba siendo maltratado por otro “rey” que corresponde a instintos más salvajes y más crimínales llenos de indiferencia por lo que pueda ser el destino de la naturaleza.

Este “rey” del consumo, en su insaciable apetito voraz por el uso desmedido del plástico de un solo uso, no contento con el resultado de su fallida intención con el León, se las inventó ahora para aplicar su ley de instinto criminal a otro inocente que todos conocíamos como la Babilla del Lago de Ciudad Jardín.

Son muchos los sindicados que participaron en este atroz crimen premeditado; el primero el Código de Policía indiferente al uso del plástico en el manejo de las heces caninas; sabiendo que ya existen sistemas biodegradables. El segundo el alcalde de cada pueblo o ciudad de este país que no se dan cuenta de la invasión de millones de bolsas plásticas llenas de heces caninas en todos los espacios públicos y el tercero el ciudadano, ese mismo que en el lago al sur de la ciudad en su acostumbrada actitud criminal arrojó una bolsa con excrementos caninos que terminarían asesinando a la Babilla, inocente criatura que nunca ocasionó daño alguno a la sociedad y fue vilmente condenada a muerte.

A estas alturas siendo del total conocimiento del ser humano, poco le importa entender esto: BOLSAS DE PLÁSTICO: La bolsa de plástico es un objeto cotidiano utilizado para transportar pequeñas cantidades de mercancías. Introducidas en los años setenta, las bolsas de plástico rápidamente se hicieron muy populares, especialmente a través de su distribución en supermercados y otras tiendas.

También son una de las formas más comunes de acondicionamiento de la basura doméstica y, a través de su decoración con los símbolos de las marcas, constituyen una forma barata de publicidad para las tiendas que las distribuyen. Las bolsas de plástico consumen grandes cantidades de energía para su fabricación, están compuestas de sustancias derivadas del petróleo, que pueden tardar en degradarse más de medio siglo. La gran mayoría acaba siendo desechada sin control, contaminando tanto las ciudades como los ecosistemas naturales. En el mar, su impacto puede ser letal para animales como tortugas, ballenas o delfines, que mueren tras ingerirlas.

Los datos disponibles al día de hoy destacan el consumo exacerbado de bolsas plásticas de un solo uso, con una media de 238 unidades por persona al año, calculando que ni tan siquiera la mitad de ellas vuelven a ser reutilizadas, aunque sólo sea como bolsas de basura. Cada bolsa llega a tardar siglos en desintegrarse, depositando en la tierra y en las aguas todos los elementos contaminantes que provienen del refinado del petróleo empleado en su fabricación, proceso en el que también se consumen grandes cantidades de energía, ya que por cada unidad se emiten alrededor de cuatro gramos de CO2 en su elaboración, contribuyendo al efecto invernadero y al cambio climático”

No solo estamos acabando con la naturaleza, nos estamos asesinando nosotros mismos.

https://www.facebook.com/650817712/videos/10158547172022713/