
Aprovechando que acaban de pasar las elecciones regionales en Colombia. Me parece importante hacer un inventario de lo que nos han costado las elecciones pasadas en 2017, 2018 y 2019. A continuación recopilaré la información del costo de las últimas cuatro elecciones en Colombia.
Tipo de elección | Costo | Fuente |
Consulta Partido Liberal 2017 | $40.000’000.000 | El Espectador |
Consultas Interpartidistas 2018 | $33.000’000.000 | El Espectador |
Elecciones Presidenciales y de Congreso 2018 | $1’200.000’000.000 | Semana |
Elecciones territoriales 2019 | $819.200’000.000 | Semana |
Costo total de las elecciones en los últimos tres años. | $2’092.200’000.000 |
|
Entre 2017 y 2019 nos hemos gastado dos billones noventa y dos mil doscientos millones de pesos en elecciones. La cifra es grande, pero equivale solamente al 0,81% del presupuesto general de la nación de 2019.
Para ponerlo en términos un poco mas claros, nos gastamos 621,9 millones de dólares en estas elecciones, o 557,6 millones de euros para los que gustan mas de esa divisa. Para aquellos que les gusta el fútbol, según el portal europeo ‘Transfermarkt’ el valor de algunos de los equipos que clasificaron al mundial del año pasado era Colombia 219,3 millones de euros, Croacia 294,75 millones, Argentina 472,75 millones y Brasil 500,1 millones de euros.
Obviamente, la democracia no tiene precio, y nos ha costado muchas penurias y vidas preservarla como para ir tacañeando con ella. Sin embargo no hay nada malo en abrir debates y repensar el ámbito político del país.


Como las elecciones a que nos referimos fueron para períodos de cuatro años, dividiendo el costo total por 4 obtenemos 523 mil cincuenta millones anuales gastados en elecciones. Pero, ¿que pasaría si en lugar de periodos de gobierno de 4 años cambiáramos a periodos de 6 años? En ese caso el costo anual sería de 348 mil setecientos millones de pesos, es decir que nos ahorraríamos 174 mil trescientos cincuenta millones de pesos cada año, equivalentes a 45,9 millones de euros que era lo que costaba el equipo de Costa Rica clasificada al mundial 2018.
Con ese ahorro de mas de 174 mil millones al año se podrían entregar 2340 viviendas de interés prioritario (VIP) nuevas cada año, o se podría pagar el tramo 1 del metro de Bogotá en 42 años, o construir 5 ciudadelas educativas como la Nuevo Latir cada año, o cada año construir 4 granjas solares como la de Celsia en Yumbo con capacidad para alimentar 32000 hogares, o comprar 317 buses eléctricos cada año para renovar flotas, o darle almuerzo gratis a 50.000 colombianos necesitados todos los días del año, o construir 190 canchas múltiples cubiertas cada año, o financiar proyectos productivos a través de créditos blandos.
Actualmente, los próximos gobernantes que empiezan sus periodos en enero del año entrante, los primeros seis meses deberán continuar el Plan de Gobierno vigente mientras aprueban el propio y tres años y medio es muy poco para hacer muchas de las cosas para las que se les eligió. Darles otros dos años facilitaría la consolidación de programas y procesos administrativos.
Pero entonces alguno de nuestros lectores me dirá que seis años es mucho para tener un mal gobernante, que es mejor seguir con períodos de 4 años por si acaso. Y yo le respondo que afortunadamente para eso existe la revocatoria de mandato mediante la cual se corregiría el rumbo si algún elegido resultara inobjetablemente incompetente.
Es cierto que durante las campañas se mueve una cantidad de dinero importante en publicidad, publicaciones, camisetas, encuestas, transportes y probablemente también tamales, y que con seguridad algunos verán reducidos sus ingresos con el cambio pero al final siempre es mejor invertir dinero en infraestructura que en elecciones tan seguidas donde al final la renovación, al menos en Congreso, Asambleas y Concejos tampoco es que sea tan grande.
PABLO ANTONIO PÉREZ VALENCIA
@paperezvalencia
Más historias
Con prensa mentirosa, falsos positivos judiciales y políticos corruptos, la derecha golpea Latinoamérica
Anti-récords colombianos
La supremacía de la doble moral