En la ciudad de Cali se está realizando la película Cuna Soledad de la productora Motilona Films, que busca recoger recursos por medio de “Crowdfunding”, acompañado de un elenco de la capital del Valle del Cauca.
La narrativa se trata de un pequeño pueblo llamado Cuna Soledad en el que prevalece el machismo, la infidelidad y la brujería pero las mujeres son las que cambian la historia para siempre. La idea nació hace nueve años por Yoto Maniera, artista que se desempeña como Director, Productor y Guionista de su primer filme en conjunto con la casa productora de cine independiente Motilona Films, que inició su proceso hace más o menos 3 años bajo el eslogan “Inclusión sin fronteras”, que pretende “Abarcar el cine en todos los aspectos, que le pueda llegar a todas las personas, que todos puedan hacer parte del cine y reconocer el cine” afirma Isis Torrealba, Directora ejecutiva y Representante de Motilona, que además es la productora de la película.
La casa productora y la historia se encuentran en el camino de sus trayectorias, por lo que deciden unir fuerzas y posteriormente hacer un análisis para conocer los aspectos a trabajar y así iniciar la estrategia de “Crodwfunding” con el fin de completar el monto total de dinero para empezar la producción de cine independiente con bajo presupuesto.
El “Crowdfunding” es un mecanismo de financiación colectivo online, en el que se pide ayuda económica para subvencionar un proyecto a cambio de recompensas materiales, el reconocimiento por medios de redes sociales o la inclusión de espacios privados con los organizadores.
Para iniciar el rodaje de Cuna Soledad crearon la estrategia “Crowdfunding” independiente realizado bajo el lema #ParaElCineTodo y para la guerra nada, en el que proponen un cambio por medio del séptimo arte, con la intención de que la gente conozca a profundidad lo que conlleva producir una película, Isis comenta que la metodología también tiene como finalidad: “que se vuelva un colectivo hacer cine, que aunque una sola personas no tenga lo suficiente para hacerlo, de a poquito todas podemos lograrlo”. La información completa de esta forma de financiación y los beneficios lo encuentran en su página web
En conversación con el portal digital E3, Yoto e Isis nos cuentan sobre el mecanismo de recaudación de dinero qué están realizando, todo el proceso que ha tenido el guion desde su inicio, cómo fue la elección de los actores y actrices que los acompañaran durante el proyecto y la trayectoria que han tenido desde que empezaron a trabajar juntos por Cuna Soledad, además hablan sobre lo que esperan lograr con esta producción independiente.
En Colombia el apoyo al cine se otorga por medio del Ministerio de cultura y la ley 814 del 2003 “que ofrece estímulos para producciones y coproducciones colombianas a través de dos mecanismos; el primero por medio de estímulos tributarios para contribuyentes que inviertan en proyectos cinematográficos nacionales. Segundo, el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico FDC”. Entre otras convocatorias que están abiertas para los proyectos de cine del país, pero “es muy complicado que apoyen guiones cinematográficos, que crean en la idea, que crean en la historia”: cuenta Yoto Maniera.
A nivel ciudadano, existe el apoyo por parte de los colombianos por medio de colectivos de cine y personas interesadas en lo cinematográfico que se unen para impulsar producciones independientes de bajo costo o las que necesiten el apoyo humano para llevarlas a cabo ya que las convocatorias no dan abasto a los postulantes del país
A parte de lo costoso de hacer cine en Colombia, los amantes a las producciones audiovisuales y los que realizan cine independiente a bajo costo, deben pasar por una serie de sacrificios, además “por mucho que unan fuerzas, por mucho que se hagan alianzas, de todas formas requiere de un esfuerzo financiero, personal, mental y emocional”: precisa el Director de Cuna Soledad.
En el apoyo gubernamental, aparte de las convocatorias y apoyos económicos el presupuesto aprobado de Colombia en el 2020 para todo lo que abarca el Ministerio de Cultura es de 395.000 millones de pesos, en cuánto a esta situación, Yoto Maniera cree que el gobierno debería disminuir el presupuesto de defensa que es de 35.8 billones de pesos, según el Presupuesto General de la Nación-PGN, y comenta que: “necesitamos que se invierta más en la educación y en la cultura , para que así mismo las artes y el intelecto en Colombia logre mucha más posibilidad de competencia”
Más historias
El aniversario del Estallido: Empatía social frente al abandono y terrorismo de Estado
Sobre el 28A: con “A” de Avancemos
Mercados Financieros: una oportunidad para gestionar tu patrimonio