Revista Digital CECAN E3

Examinar. Entender. Evaluar

De emprendimiento a empresa, trabajando por la discapacidad

Exotechno SAS es una empresa que nace pensando en las personas con discapacidad con el fin de facilitarles la ejecución de diferentes movimientos.

José Alberto Tejada es el Director general y Representante legal de Exotechno SAS, habló con la Revista E3 para contarnos como surge este proyecto comprometido con la inclusión laboral.

E3: ¿En qué consiste Exotechno SAS?

José Alberto Tejada: Es una empresa de desarrollo tecnológico para la discapacidad física y para la industria, creamos equipos de  bipedestación exoesqueletos que son asistentes de movimientos tanto de marcha como para miembros superiores de la industria y desarrollamos todo tipo de ayudas técnicas tecnológicas que puedan servir como elementos de enfoque terapéuticos y de rehabilitación para las personas con discapacidad.

¿Cómo nace la idea de Exotechno SAS antes de convertirse en una empresa?

JAT: Un ingeniero mecánico de la universidad de Antioquia en Colombia se reta ante un profesor universitario en uso de silla de ruedas, a crear un dispositivo que le permitiera dar clases en la universidad estando de pie, hace 10 años este proyecto que pareciera algo loco y descabellado, dentro de las posibilidades existentes, en nuestro país empieza con un proceso muy artesanal utilizando incluso materiales reciclados, buscando hacer un prototipo que funcionara.

¿Quién es el ingeniero, tienes alguna relación con él?

JAT: Sí, él es uno de los socios de Exotechno SAS, su proceso inicia en el patio de la casa de su mamá, allí es donde realmente él comienza a hacer conexión de una estructura con otra, buscando que eso generara una articulación y progresivamente se crea un aparato rapidísimo pero que cumplía con las funciones.

¿Cómo se ejecuta el proyecto de Exotechno SAS?

JAT: Cuando ya se crea el producto como tal aparece un proceso bien interesante, Freddy Luna el ingeniero creador de este producto se contacta con un ángel inversionista, un empresario con capital económico que decide apostarle a esto y en transformar un sueño en una idea, invierte capital y se estructura una empresa legalmente constituida y se participa en el 2016 un programa en Caracol Televisión que se llama Titanes Caracol, en la categoría de Tecnología y Conectividad; Exotechno SAS es ganador por el Exoesqueleto asistente de marcha. Cuando eso pasa obliga a que Exotechno SAS  pase de ser una idea de emprendimiento a convertirse en una empresa industrial. En ese  momento inicia todo el proceso: los trámites legales, todos los registros correspondientes, y todos los procesos que nos obligaba la legislación para poder ser una empresa legalmente de operaciones en la creación de productos o dispositivos médicos.

¿Cómo empiezan a tener relación con la Corporación Cívica Daniel Guillard-CECAN

JAT: Después de ser ganadores Exotechno SAS en Titanes Caracol,  CECAN se articula con Fredy Luna en la búsqueda de un propósito más ubicado en la salud, como aportarle desde sus conocimientos, conceptos propiamente clínicos para que  los productos cada vez se enlistarán  más a ser de enfoque terapéutico y que no solo se conviertan en un producto de generar cambio de posición, sin ningún tipo de objetivo trascendental;  cuando eso pasa a Exotechno SAS  le parece muy interesante las características que proponemos y deciden ofertarnos ser socios de la compañía, por ende nos vinculamos como socios desde ese entonces y empezamos a trabajar en un proceso más formalizado, en un proceso más enfocado en la investigación, en un proceso  donde se nos convirtiera en una prioridad la transformación de la vida de las personas y se nos permitiera crear iniciativas, programas o proyectos que estén entorno al producto y que terminen por generar un impacto directo al usuario y al entorno social.

¿Cuál fue el trabajo que realizó Exotechno con CECAN?

JAT: CECAN plantea desarrollar un programa piloto en Colombia de inclusión laboral, de personas en uso de silla de ruedas trabajando en la industria, pero cambiando el paradigma del enfoque de inclusión laboral que se entregaba hasta hace muy poco tiempo, incluso en la actualidad los puestos de trabajo enfocado en las personas en uso de sillas de ruedas siempre son en un escritorio o en un teléfono porque se limita mucho los alcances,  medios o altos, que se requieren en el desempeño de diferentes actividades productivas. Con nuestros productos entendimos que permitían que esas personas pudieran estar en diferentes ángulos de posición permitiendo que desempeñaran actividades en alcances bajos, medios o altos.

¿Cómo avanza este proyecto para la inclusión laboral?

JAT: Eso nos iba a llevar a que ellos desempañaran roles productivos en otros escenarios que antes no habían sido explorados, partiendo de esa iniciativa decidimos convocar a un empresario muy fuerte de la región en el Valle del Cauca, que es el señor Romulo Marín, dueño de Calzado Romulo, a quién le presentamos nuestra propuesta y quién decide aceptarla y articularse con nosotros para llevarla a cabo, pero en ese proceso calzado Rómulo decide que invitemos a la alcaldía de Yumbo a hacer una participación para identificar el personal que podría ser beneficiado. De esta manera, la Secretaria de Bienestar Social de la Alcaldía de Yumbo decide apostarle a esto.

¡Realmente hay que reconocer que ese tipo de procesos se da más por voluntad humana que por voluntad institucional! José Alberto Tejada

¿Cuántas personas se han visto beneficiadas de este proyecto?

 JAT: Tenemos cuatro personas vinculadas laboralmente, que en un ejercicio de 6 meses ha sido completamente sustancial no solo para la industria como tal sino para los individuos, de forma independiente hemos impactado en la salud de ellos desde todos los niveles, en Yumbo tenemos cuatro usuarios que son los 4 beneficiados en la empleabilidad, en Colombia tenemos 430 usuarios utilizando tecnología de Exotechno SAS.

¿Cómo acceder a estos equipos?

JAT: Nosotros nacemos como una empresa de uso tecnológico pero con una accesibilidad entendiendo que la comunidad con discapacidad desafortunadamente termina caminando hacia la pobreza o pobreza extrema; por que la situación del país, no la desconocen los mismos ciudadanos, todos sabemos que tenemos un sistema de salud completamente corrupto, que no genera los beneficios que debería generar y un estado que niega muchas posibilidades de accesibilidad, por tanto, Exotechno SAS,  entendió que la tecnología que se mida fuera de fronteras podría ser  fabricada en Colombia pero a precios supremamente accesibles donde permitiéramos que una persona de estrato 1 o 2 tuvieran la oportunidad de acceder a un producto que no es de lujo y confort sino que es de enfoque terapéutico y de rehabilitación.

¿Cuánto pueden costar estos equipos para personas con discapacidad?

JAT: Terminamos nosotros por fabricar productos de una gama universal donde somos el producto  más económico del mercado del mundo, no tenemos competencia alguna, somos  competencia de los productos que están en los mercados del mundo; nuestros productos pueden oscilar desde los $2.300.000 pasando por $3.210.000, $4. 460.000, $ 6.500.000  $11.900.000,  $12.000.000, $16.700.000, $25.500.000 hasta $60.000.000, que es el exoesqueleto de marcha; pero en esa línea nosotros tenemos clarísimo que sin compararan nuestros productos, por ejemplo, el de exoesqueleto de marcha que es un equipo de $60.000.000 de pesos colombianos, que sigue siendo muchísimo dinero comparado con un producto de esa misma categoría en el mundo que puede costar $450.000.000  de pesos colombianos, entonces realmente el impacto está muy significativo en materia económica.

¿Cuáles son los equipos que han creado para el beneficio de  las personas con discapacidad?

JAT: Equipos de bipedestación, que van desde función mecánico – función electrónica y en ese tipo de gama tenemos 6 referencias , toda cumplen la misma función de estar sentado a ponerse de pie, uno es fijo que es el full mecánico y los demás tienen variación que permiten el desplazamiento, el desplazamiento puede ser a través de un cuidador o  un asistente o puede ser de manera autónoma puede ser función mecánica , electrónica o a través de un cuidador que comande un mando electrónico, en esa misma gama de productos creamos unos accesorios para manejo o de control que se pueden utilizar en pacientes con lecciones altas, medias o bajas es decir, pueden tener una lesión de cuadriplejía de nivel alto, es un paciente que no tiene control de miembros superiores y lo único que  seguramente mueve es su cabeza y su cuello, para  esa persona diseñamos  un dispositivo que se adapta en la cabeza a través de una balaca o una gorra y es un sensor de movimiento de cabeza que con el movimiento de la cabeza se envía una orden a un sistema integral; es decir, le va a permitir accionarlo si la persona  mueve la cabeza hacia delante, el equipo va avanzar y  si la mueve hacia atrás el equipo se devuelve o gira a  los lados .

¿Tiene Exotechno SAS otros equipos o  proyecto?

JAT: Nace la oportunidad de empezar innovar en otro tipo de fórmula en mando de control entonces creamos un retenedor que se adapta al paladar del paciente para que lo pueda accionar con la lengua; creamos un dispositivo que es un lector de voz , de audio a través del comando de voz se recibe la orden el sistema la integra y responde  a  orden verbal que le da el paciente eso nos da paso a nosotros a entender que no solo podíamos crear equipos que fueran enfocados a  prevenir la enfermedad y las complicaciones en la población con discapacidad sino que podíamos crear dispositivos que previnieran la enfermedad en las personas “sanas” que no tienen discapacidad y creamos exoesqueletos para la industria,  equipos robóticos que son una especie de chaleco que lo que hace es distribuir las cargas en el cuerpo de tal forma que el esfuerzo físico que desempeña el trabajador en su actividad laboral disminuya, reduciendo con esto el impacto de enfermedades por sobre uso y equipos de carga, estos equipos en el mundo pueden costar más de $200.000.000 y con nosotros estamos en una línea de $12.000.000  a $16.000.000, seguimos estando en el límite de las oportunidades de accesibilidad.