«Alrededor de dos millones de personas entre 50 y 59 años no se han vacunado y un millón de personas mayores de 60 años, que también tienen disponible el biológico, no han accedido a él. En un estudio reciente en La Florida (EE.UU.), el 97% de las personas que han sido hospitalizadas o han perdido la vida, tuvieron la vacuna disponible y no hicieron uso de ella», reveló Luis Alexander Moscoso, viceministro de Salud.
Hizo, además, un contundente llamado a la población de 50 años y más que aún no se ha vacunado, a revisar la evidencia científica con la que se cuenta a la fecha, no creer en mitos y tomar una decisión de vida que es vacunarse contra el Covid-19.
“Estos grupos de edad tienen hasta 600 veces más riesgo de tener una enfermedad severa y desenlaces no adecuados», afirmó.
De acuerdo con el monitoreo permanente que realiza el Ministerio a través de los distintos medios o canales de información, hay personas que no han optado por acceder a la vacuna por mitos alrededor de las mismas. Por eso, el viceministro Moscoso se refirió a algunos de los mitos más comunes, versus su realidad.
Mayores de 50 años tienen 600 veces más riesgo de complicaciones por Covid -19
Luis Alexander Moscoso, viceministro de Salud hizo un contundente llamado a la población de 50 años y más que aún no se ha vacunado, a revisar la evidencia científica con la que se cuenta a la fecha, no creer en mitos y tomar una decisión de vida que es vacunarse contra el Covid -19.
“Estos grupos de edad tienen hasta 600 veces más riesgo de tener una enfermedad severa y desenlaces no adecuados», afirmó.
«Alrededor de dos millones de personas entre 50 y 59 años no se han vacunado y un millón de personas mayores de 60 años, que también tienen disponible el biológico, no han accedido a él. En un estudio reciente en La Florida (EE.UU.), el 97% de las personas que han sido hospitalizadas o han perdido la vida, tuvieron la vacuna disponible y no hicieron uso de ella».
De acuerdo con el monitoreo permanente que realiza el Ministerio a través de los distintos medios o canales de información, hay personas que no han optado por acceder a la vacuna por mitos alrededor de las mismas. Por eso, el vicesalud Moscoso se refirió a algunos de los mitos más comunes, versus su realidad.
Alfa, Beta, Delta, Gamma, Lambda y vienen más
A cuatro meses de cumplirse los dos años de la pandemia del Covid-19, el mundo científico analiza las nuevas cepas que van surgiendo con los días.
El Covid-19 llegó para quedarse y avanzar sobre la humanidad parece ser la grave conclusión a la que han llegado los estudiosos de esta enfermedad que ya se ha llevado a 4 millones de personas.
La cepa Lambda –conocida también como La Andina– apareció en Perú y María Van Kerkhove, jefe de la división técnica contra el coronavirus de la Organización Mundial de la Salud anunció que se mantendrán los estudios sobre esta nueva variante y aclaró que “no hay razones para clasificarla como una variante de preocupación”.
Las vacunas contribuyen con la disminución de riesgos, pero hasta ahora se está llegando a un 20% de la población y las únicas recomendaciones que se mantienen son las del lavado permanente de las manos, el uso del tapabocas y el distanciamiento social.
Masiva acogida de los jóvenes a la vacunación
«Avanzamos muy bien», señaló Gersón Orlando Bermont Galavis, director de Promoción y Prevención al indicar que «el fin de semana se logró la aplicación de 1.235.000 dosis entre el viernes al domingo, de las cuales 538 mil dosis fueron de población entre 25 a 39 años, como primera dosis».
Lo anterior permite analizar que la juventud está haciendo un aporte importante al Plan Nacional de Vacunación, por lo que desde el Ministerio de Salud y Protección Social se celebra la iniciativa de esta población e invita a los que no se han vacunado, asistan a los puntos de vacunación.
OMS pide moratoria de dosis de refuerzo de vacunas anti Covid-19
La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió una moratoria sobre los refuerzos de la vacuna contra la Covid-19 hasta cerca de finales del mes de septiembre.
“La OMS insta a una moratoria sobre el refuerzo hasta al menos finales de septiembre, para permitir que al menos el 10% de la población de todos los países esté vacunada”, indicó el director general del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
En este sentido, Adhanon Ghebreyesus instó a concentrarse en los grupos más vulnerables, quienes sufren con mayor impacto la crisis sanitaria.
China restringe viajes al extranjero para frenar la cepa Delta
Las autoridades de China dieron a conocer que restringirán los viajes de sus ciudadanos al extranjero como medida para evitar nuevos contagios de coronavirus, en particular de la variante Delta, tras reportarse durante las últimas 24 horas 96 nuevos positivos –71 locales y 25 importados– y ninguna muerte.
A tono con la medida, la Administración Nacional de Inmigración dejará de expedir temporalmente a los connacionales pasaportes y otros documentos necesarios para viajar al extranjero.
Un funcionario de dicha oficina, Liu Haitao, precisó durante una rueda de prensa que se exceptúan aquellos viajes considerados esenciales, como los vinculados al esfuerzo para hacer frente a la Covid-19 o a la apertura económica, entre otras razones.
Estas medidas se aplican tras detectarse más de 400 casos de la variante Delta a partir del 20 de julio pasado, debido a un foco que se dispersó a 18 provincias luego de cinco meses con cifras muy bajas de positivos.
Japón registra récord de contagios diarios de coronavirus
Japón reportó este 4 de agosto 12.062 nuevos casos de Covid-19, una cifra récord en el país desde el comienzo de la pandemia en 2020, pese a estar bajo estado de emergencia por cuarta ocasión.
En este sentido, la preocupación aumenta debido al impacto que tiene el incremento de casos sobre el sistema sanitario, según reflejan medios locales.
Diez prefecturas, entre ellas Saitama y Chiba, cercanas a Tokio, registraron cifras máximas, provocadas fundamentalmente por la variante Delta de origen indio, que supone el 90% de los contagios en la región Kanto donde está Tokio.
Brasil está llegando a los 20 millones de contagios por la Covid-19
Brasil superó el martes los 558.000 decesos y se aproximó a los 20 millones de contagios confirmados de coronavirus, desde el inicio de la pandemia.
Datos de las autoridades de salud indicaron que en las últimas 24 horas el gigante suramericano registró 32.316 nuevos casos y 1.209 muertos por la Covid-19.
A la fecha, Brasil acumula 558.432 víctimas fatales y 19.985.817 casos positivos por el virus, desde que la Covid-19 llegó al país en febrero del 2020.
Más historias
El aniversario del Estallido: Empatía social frente al abandono y terrorismo de Estado
Sobre el 28A: con “A” de Avancemos
Mercados Financieros: una oportunidad para gestionar tu patrimonio