Aunque la pandemia ha ocasionado más de 3 millones de muertes, millones de damnificados, pérdidas en varios sectores de la economía, escasez de vacunas y de Unidades de Cuidado Intensivo, miles de personas aún no consideran la gravedad de lo que está ocurriendo.
La Organización Mundial de la Salud ha dicho en varias oportunidades que “la pandemia va para largo” al mismo tiempo que ha solicitado medidas como quitar las restricciones de derechos de propiedad a los laboratorios y hacer universal las fórmulas para llegar con más dosis en menos tiempo.
“Estas semanas que vienen serán muy críticas en todo el continente, y Colombia no es la excepción. Como todos saben estamos teniendo picos muy importantes en Medellín, en Barranquilla y en otras ciudades de la región Caribe. Pero también estamos presentando incrementos en el Eje Cafetero y en Bogotá hay un crecimiento de casos y una saturación en las Unidades de Cuidados Intensivos”, dijo el Ministro de Salud.
En Colombia, a pesar de las medidas de las autoridades locales, regionales y nacionales, de los anuncios, noticias e informes en todos los medios y redes sociales, la incultura se apodera de las calles con personas sin tapabocas, sin distanciamiento social y sin el mínimo lavado de las manos siquiera.
Ahora que se aproximan las finales del fútbol colombiano, la realización de la Copa América, las peticiones para la organización de fiestas clandestinas, los encuentros familiares, de empresas y de amigos pululan por doquier llevando el mal, se prevé que la tragedia apenas comienza.
Ya se han visto espectáculos como en Barranquilla en los que se le ha pedido a los empleados de las funerarias que les permitan ver los cadáveres muertos por el Covid y ya se presencian filas de ambulancias para ingresar a la UCI y luego para los hornos crematorios.
Todo el personal de la salud en Colombia, desde el Ministerio, SuperSalud, EPS, IPS, y profesionales conscientes, les piden a los ciudadanos que extremen sus medidas para evitar más contagios y las agremiaciones médicas piden un cierre total del país.
Se han distribuido 5,6 millones de dosis en Colombia
El director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud, Gerson Bermont, recordó que en Colombia se han distribuido 5,6 millones de dosis, de las cuales, se han aplicado 4.224.659, de las cuales 1.320.251 corresponden a segundas dosis.
Bermont también señaló que el proceso de distribución a entidades territoriales ha pasado de tres a dos días para llegar a los 37 centros de acopio que tiene habilitados en el país.
Actualmente el país cuenta con 2.087 IPS notificando procesos de vacunación y en la última semana no se ha bajado de 650 mil dosis aplicadas en el promedio semanal. Bermont planteó que para la próxima semana la meta es pasar a un promedio de 750 mil vacunas semanales, con al menos 111 mil aplicadas cada día en todo el territorio.
¿La vacuna de AstraZeneca está disponible para compra privada?
Respuesta de la empresa:
“Nuestro enfoque actual es cumplir con nuestros compromisos globales sustanciales con los gobiernos y las organizaciones de salud internacionales, lo antes posible, para ayudar a poner fin a la pandemia; por lo tanto, actualmente no hay suministro, venta o distribución de la vacuna para el sector privado. Si alguien ofrece vacunas privadas, es probable que se trate de falsificaciones, por lo que este ofrecimiento debe ser rechazado y reportado a las autoridades sanitarias locales”.
Desplazamientos sanitarios por el coronavirus
El coronavirus sigue interrumpiendo los servicios sanitarios esenciales en el 90% de los países, aunque la magnitud y el alcance de estas suspensiones han disminuido, según reveló la segunda edición de una encuesta de la Organización Mundial de la Salud enviada a más de 200 países y territorios de las seis regiones de la agencia sanitaria de la ONU.
Más de la mitad de los países consultados contrataron personal sanitario de refuerzo; desviaron a los pacientes a otros centros de atención; y cambiaron sus métodos de atención, como el aumento de la prestación de servicios a domicilio, la prescripción de tratamientos para varios meses y el aumento del uso de la telemedicina.
Pese al aumento en la contratación de personal, el 66% de los países indican que las causas más comunes de la interrupción de servicios son las dificultades asociadas a la mano de obra del personal sanitario.
Cerca de un tercio de los países informan de la interrupción en las cadenas de suministro lo que afecta a la disponibilidad de medicamentos esenciales, diagnósticos y los equipos de protección personal necesarios para prestar una atención segura y eficaz.
Alteraciones en los servicios
Más de la mitad de los países reportaron alteraciones en los servicios porque los pacientes no acuden a los centros de atención y por la desconfianza de las comunidades y el miedo a infectarse. El 43% citaron problemas económicos como la causa principal de las interrupciones en la utilización de los servicios.
Entre los servicios sanitarios más afectados (aquellos en los que más del 40% de los países notifican interrupciones) se encuentran los de trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias; enfermedades tropicales desatendidas; tuberculosis; VIH y hepatitis B y C; detección del cáncer, y servicios para otras enfermedades no transmisibles, como la hipertensión y la diabetes; planificación familiar y anticoncepción; atención odontológica urgente; y malnutrición.
La desinformación alimenta las dudas sobre las vacunas contra la Covid-19
La desinformación es una de las amenazas más graves para la salud pública y es más dañina cuando alimenta la indecisión sobre las vacunas, dijo la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne.
«Cada persona de un grupo vulnerable que tenga dudas sobre vacunarse podría formar parte de las tristes estadísticas, una de miles de muertes que se producen diariamente a consecuencia de la Covid-19. Las vacunas están salvando vidas ahora y van a contribuir a controlar la transmisión en un futuro próximo, cuando logremos una alta cobertura de inmunización», declaró la doctora Etienne en una sesión informativa.
Los informes sobre efectos secundarios inesperados muy poco frecuentes de algunas vacunas contra la Covid-19 no deberían provocar que la gente dude en inmunizarse, dijo.
«Las vacunas suministradas a través de COVAX han sido evaluadas exhaustivamente por los expertos de la OMS. Los beneficios de estas vacunas en la prevención de infecciones, hospitalizaciones y muertes superan los riesgos por efectos secundarios», señaló Etienne.
«Dado que la información poco confiable se propaga rápidamente, la OPS está colaborando con empresas tecnológicas como Twitter, Google y Facebook para hacer frente a las noticias falsas y garantizar que el público pueda encontrar fácilmente la información precisa», añadió Etienne.
La trágica cifra de más de tres millones de muertes por Covid-19 en el mundo, casi la mitad de ellas en las Américas, «es un recordatorio de que debemos hacer más para protegernos unos a otros porque este virus sigue siendo una amenaza en cada rincón y comunidad de nuestra región», afirmó Etienne. Sólo en la última semana, las Américas registraron más de 1,5 millones de nuevos casos de Covid y casi 40 mil muertes.
Japón en tercer estado de emergencia
El primer ministro japonés, Yoshihide Suga, declaró un tercer estado de emergencia sanitaria por el aumento de contagios por Covid-19 en el área de Tokio, lo cual también afecta a otras tres prefecturas del oeste del país, cuando faltan tres meses para la celebración de los Juegos Olímpicos, pospuestos ya desde el año pasado.
La nueva alerta entrará en vigor el domingo próximo y estará vigente hasta el 11 de mayo. De acuerdo con la misma, las autoridades de Tokio, Osaka, Kioto y Hyogo podrán ordenar el cierre temporal de centros comerciales o establecimientos que sirven bebidas alcohólicas.
Según advirtió uno de los principales asesores del Ejecutivo nipón sobre la pandemia, el doctor Shigeru Omi, el estado de emergencia podría extenderse si la situación no mejora lo suficiente.
El primer ministro Suga dio una conferencia de prensa para explicar los motivos de la decisión de emitir la tercera declaración, luego de las adoptadas en abril de 2020 y enero pasado, y pedir comprensión y cooperación para abstenerse de salir. (GRS-Prensa).
Más historias
El aniversario del Estallido: Empatía social frente al abandono y terrorismo de Estado
Sobre el 28A: con “A” de Avancemos
Mercados Financieros: una oportunidad para gestionar tu patrimonio