Revista Digital CECAN E3

Examinar. Entender. Evaluar

El área metropolitana como herramienta de competitividad

A partir del primero de enero de 2020, iniciaremos con un nuevo periodo de mandatarios, municipales, distritales y departamentales, de igual manera tendremos nuevos  ediles, concejales y diputados. En medio de esta dinámica natural,  donde los nuevos líderes propondrán sus planes de desarrollo, programas de gobierno y demás herramientas para administrar, gerenciar, controlar y desarrollar el territorio que les corresponde administrar, surge nuevamente la oportunidad de proponer un trabajo coordinado entre las municipalidades que se complementan y que sin lugar a dudas casi de manera orgánica se han ido integrando de manera natural,  unas veces  por su cercanía geográfica, otras por la facilidad de sus vías de comunicación, otras por ofertas de vivienda campestre, educación, servicios institucionales y  culturales. etc.

Enmarcados dentro de esta complementariedad surge nuevamente el concepto de ÁREA METROPOLITANA, una  manera de asociación que  permite a los alcaldes trabajar en conjunto proyectos de región, dentro de este concepto, surge una gran oportunidad : LA CONFORMACION DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE PACÍFICO, dicha área está estructurada  de manera natural por: Cali, Buenaventura y Yumbo, tres ciudades ancla con características de gran relevancia para la economía vallecaucana y nacional, desde el punto de vista logístico e industrial; además de los municipios que se encuentran en los corredores Logísticos: Buenaventura –Bogotá, Medellín; (Dagua, Darién , Restrepo, Buga): Buenaventura – Orinoquia; (Dagua, Darién, Restrepo, Yotoco, Vijes, Yumbo, Palmira, Candelaria, Pradera, Florida) y Buenaventura –Ecuador, que además de los anteriores vincula a Jamundí.

Hoy me remitiré al triangulo fundamental  conformado por  los municipios:

CALI- BUENAVENTURA –YUMBO, estos tres municipios  circunscriben  el triángulo de oro del Valle del Cauca, que conforman el  ÁREA METROPOLITANA VALLE PACÍFICO.

CALI,  ciudad capital del departamento, ahora  distrito especial, connotación que le da una gran capacidad de gestión al nuevo mandatario  y le permite tener la misma jerarquía y comportamiento de un departamento, puede  solicitar directamente partidas presupuestales especiales al  gobierno central. Cali es el centro financiero, cultural y de servicios institucionales, cuenta con una gran capacidad de absorción de población inmigrante de la Costa Pacífica y del Eje Cafetero, es una ciudad que alberga la mayor población de comunidades negras de Colombia, a pesar de su gran capacidad , su aeropuerto se encuentra en la vecina ciudad de Palmira, capital agroindustrial de Colombia,  el estadio de futbol de uno de sus equipos  está en Palmira, sus zonas francas de comercio internacional , están en Palmira, su centro de eventos , está en Yumbo, etc.

BUENAVENTURA: Distrito especial Portuario, Industrial, Biodiverso y ecoturístico, es el   principal puerto de Colombia y el más importante sobre el Pacifico, actualmente cuenta con varias sociedades portuarias como son: SOCIEDAD PORTUARIA DE BUENAVENTURA, GRUPO PORTUARIO, TC BUEN, AGUADULCE.

En el 2020 se iniciará la construcción de PUERTO SOLO, este será un terminal de energéticos donde funcionará la PLANTA DE REGASIFICACIÓN DEL PACIFICO, este puerto pertenece hoy a inversionistas Norteamericanos, la empresa SEA ONE, de origen TEXANO , líder en oleoductos virtuales será  la encargada del proyecto. DELTA DEL RIO DAGUA Y CILPORT,  son otras dos sociedades portuarias en proceso de licencias que están muy próximas a iniciar sus obras de construcción. Además en el 2018 la carga movida por Buenaventura supero los 20 millones de toneladas y sus aportes a la DIAN, por concepto de tasas y tributos se acerca a los 6 billones de pesos, cifra similar a la que aspiro el gobierno con la nueva ley de Financiamiento.

Para entender el  potencial  que podría tener el ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE PACÍFICO, solo basta  mirar los proyectos de importancia estratégica para la competitividad del Valle del Cauca , tales como:

DRAGADO DEL CANAL DE ACCESO A LA BAHÍA DE BUENVANTURA.

TERMINACION DOBLE CALZADA BUENAVENTURA-BUGA-BOGOTÁ

REACCTIVACION DEL FERROCARRIL DEL PACÍFICO

VÍA MULALO –LOBOGUERRERO

CORREDOR VIAL BUENAVENTURA –ORINOQUÍA

Cada uno de estos proyectos son de gran importancia para la región, y es necesario que nuestros mandatarios lideren desde estas tres ciudades, de las cuales dos son Distritos Especiales, condición que nos hace ÚNICOS en Colombia. Si  revisamos las áreas metropolitanas que hoy tenemos en nuestro país encontramos lo siguiente:

  • Área Metropolitana de Medellín: Creada por el ordenamiento número 34 de noviembre 20 de 1980. Conformada por las poblaciones de Medellín, Bello, Barbosa, Copacabana, La Estrella, Girardota, Itagüí, Caldas y Sabaneta. Se denomina Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
  • Área Metropolitana de Bucaramanga: Creada por la ordenanza número 20 de 1981. Conformada por las poblaciones de Bucaramanga, Florida Blanca y Girón. En 1986 se incorpora a Piedecuesta.
  • Área Metropolitana de Cúcuta: Creada mediante ordenanza Número 40 del 3 de enero de 1991. Conformada por los municipios de Cúcuta, Villa del Rosario, Los Patios, El Zulia, San Cayetano y Puerto Santander. 
  • Área Metropolitana de Centro Occidente: Creada mediante ordenanza número 14 del 26 de marzo de 1991. Conformada por los municipios de Pereira, Dosquebradas, Posteriormente el Municipio de La Virginia

En conclusión, el ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE PACÍFICO debe ser la plataforma logística, industrial y portuaria de Colombia en el Pacifico, y toma gran relevancia ahora que la inversión china ha llegado a Colombia, ya tenemos compañías chinas construyendo Carreteras 4G, comprando minas de oro y ahora serán los constructores del metro de Bogotá, pregunta:

¿Por donde entraran todas las partes y suministros de estas grandes obras que serán  de origen chino?

¿Por donde podremos exportar todo lo que podemos ofrecer al Asia PacÍfico (Por ahora ya podemos exportar carne de cerdo, aguacates y otros productos agrícolas)

Apreciados amigos, empresarios y emprendedores, esta es la oportunidad, o hacemos o nos que- damos viendo hacer a los chinos.

*Nota de la editora: Elias Uran hace parte de la Mesa de Desarrollo Sostenible del Grupo Multisectorial y representa a esta organización gremial en los espacios de participación ante el Gobierno local, Departamental y Nacional, que tienen que ver con Buenaventura, el Pacífico Vallecaucano y los proyectos regionales como, por ejemplo, el CAEB (Complejo de Actividades Económicas de Buenaventura).

ELIAS URAN RESTREPO

Ingeniero Civil

Experto en infraestructura

Especialista en administración de empresas de la construcción

Estudiante de Maestría en : INTERNACIONALIZACION DE EMPRESAS DE LA CONSTRUCCION