Revista Digital CECAN E3

Examinar. Entender. Evaluar

El lema “el héroe sos vos” y la implicación de violencia que podría tener en Cali

‘El héroe sos vos’ es una campaña que adelanta el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, para mitigar el impacto del Covid-19, que podría llegar a tener repercusiones de violencia en la capital del Valle del Cauca, según especialistas en el tema.

Tras el anuncio del Presidente Iván Duque de la extensión del aislamiento preventivo en el territorio nacional hasta el 31 de mayo, el alcalde de Santiago de Cali, Jorge Iván Ospina, explicó en Noticias Caracol que la ciudad pasa de un “estado benefactor y autoritario” a uno “solidario por la vida” explicando que la conciencia ciudadana será responsabilidad de todos, haciendo uso del lema “El héroe sos vos”, que tiene como propósito que cada uno de los habitantes asuma el compromiso del autocuidado, del cuidado de la familia y de la propia comunidad, además, según afirmó el mandatario en el mismo medio que; cambiar del estado con el que se inició la pandemia al social, “es lo fundamental que pensamos en Cali, es lo que se debe desarrollar”.

‘El héroe sos vos’ y su connotación machista.

La Doctora Gloria H, Psicóloga Clínica, explica que aunque le parece una buena intención de parte de la alcaldía, “es una campaña con un dejo machista impresionante, el héroe sos vos excluye a la mujer, que al igual que el hombre tienen derecho a construir juntos una comunidad”, por otro lado expresa que el uso del lenguaje es otra de las formas de exclusión, “la palabra héroe no puede representar por igual hombres y mujeres porque es masculina, existe un sustantivo femenino que significa heroína y es paralelo a héroe, esto no se trata de una palabra que no tenga masculino y femenino, o sea que allí hay una discriminación muy fuerte”

De igual modo la Dra. Gloria añade que: “no puede permitirse una campaña que es evaluada como machista, patriarcal y que le puede dar pedal al hombre para que él haga lo que quiera porque él es el héroe y un héroe es casi como un super Dios y no hay heroínas”. Añade como ejemplo la situación hipotética de que el Alcalde diga “la heroína sos vos” y plantea: “¿los hombres se sentirían identificados o discriminados o excluidos?, entonces esas palabras de un lado se pueden mirar, pero el que la cultura las haya repetido toda la vida igual, no quiere decir que no han hecho daño” 

Asi mismo Mayra Alejandra Acuña de la Manada Colectiva Feminista argumenta sobre la campaña que: “la violencia se ejerce en términos simbólicos desde el lenguaje, ese ha sido muy fuerte frente al tema de invisibilizar a la población, creo que invisibiliza a las mujeres, a la población negra, a la población con identidad de género y sexualidad diversa, y a todas las minorías que no se ven reflejadas en estas políticas institucionales”  

Maria del Pilar García Arizabaleta, integrante de la Organización Mujeres Rompiendo el Silencio comenta que «la intención de la campaña es buena, pensando en que cada uno tiene que volverse su propio héroe y defenderse de esta pandemia siguiendo los protocolos de bioseguridad, pero, pues el asunto va hacia el género, y está pensando solamente en el género masculino, que no debería ser” 

Violencia durante el confinamiento

Ante la emergencia sanitaria provocada por el nuevo coronavirus (Covid-19), se decretó cuarentena total en el país y en relación con el lema, Gloria Hurtado revela que: “Esta campaña tiene un problema de discriminación o de violencia contra la mujer muy grande porque en el confinamiento han aumentado los problemas entre las parejas o los problemas de violencia intrafamiliar”. Así mismo declara que: “cuando empoderas a un hombre de esta forma de héroe, supermacho, y eliminas completamente el sentido de lo femenino, estas ayudando a que él se crea el rey de la creación, que pase por encima de cualquiera y considere que él tiene todo el poder del mundo”

Alejandra Acuña nos explica que durante la cuarentena: “el aumento de las violencias que padecen las mujeres ha sido en cifras impresionante, en términos de feminicidio, sí hay una reducción de las cifras durante el confinamiento, pero cuando el Sisma Mujer revela los datos frente al tema del aumento del 200% en líneas institucionales de mujeres llamando a denunciar violencia intrafamiliar, ha sido impresionante”, expresa también que las líneas de atención institucionales han colapsado, por lo que: “las colectivas de mujeres han comenzado a acompañar estos procesos porque la institucionalidad no tiene la capacidad para atender a todas las mujeres que en este momento están denunciando violencia de género”

Según la integrante de la Manada Colectiva asevera que: “sabemos que hay un tema muy complejo de atención, pues el confinamiento lo ha incrementado, tengo conocimiento que por ejemplo en Cali están llenas las casas de paso que tiene  dispuestas la Casa Matria para atender”, por último agrega: “creería que es una cosa muy gigante digamos la dimensión de la violencia intrafamiliar que están viviendo las mujeres en este momento; además, obviamente de toda la violencia estructural, como la falta de comida por ejemplo en  el caso de las mujeres cabeza de hogar que no tienen que darles de comer a sus hijos”

Respecto al aumento de casos de violencia contra la mujer en el aislamiento preventivo,  la integrante de Mujeres Rompiendo el Silencio Maria del Pilar cuenta que: “el gran porcentaje de las personas viven en apartamentos pequeños y si viven en casa, viven mucha familias que son el caso de los inquilinatos, entonces viven unos encimas de otros y con tanto tiempo que llevamos en esto, genera angustia, molestias y depresiones, lo que ha hecho que la violencia intrafamiliar aumente, los hombres están desesperados porque no puede salir y eso sí genera violencia; de hecho las noticias muestran como se ha generado un aumento sobre todo porque también están los niños siempre encerrados,  evidentemente la violencia ha aumentado para mal de esta sociedad y los feminicidios son terribles, que no se esperaba que fuera en esa proporción”

Panorama nacional 

Según cifras de medicina legal, alrededor de 14.145 ciudadanas están en riesgo de morir a manos de su pareja o expareja. Del mismo modo las cifras de Sisma Mujer, mencionan que cada 23 minutos una colombiana es víctima de violencia sexual. De lo que se lleva de confinamiento en nuestro país se han recibido 142% más de llamadas que hace un año durante el mismo periodo, según el Observatorio Colombiano de las Mujeres, Bogotá ha sido la ciudad con el mayor registro de porcentaje con un 42%, lo sigue Antioquia con 11%, Valle del Cauca 9%, Cundinamarca 6% y Santander con un 4%. 

Por otra parte, la personería de Cali lanzó un SOS debido a que se registraron 45 casos de violencia de género entre el 24 de marzo y el 15 de abril del 2020, a eso se le suma los 6 feminicidios durante la cuarentena en la capital del Valle. También, hubo alrededor de 39 llamadas de mujeres a las líneas de ayuda, y 23 llamadas solicitando una red de apoyo.

“El solo hecho de mirar que Cali es una ciudad con tanto feminicidios, el alcalde y los directivos de la ciudad deberían tener especial cuidado y atención con lo que dicen con las campañas que hay, yo no creo que haya sido mala intención, pero no puede permitirse una campaña que es evaluada como machista y patriarcal”: La Doctora Gloria haciendo referencia a los 11 feminicidios reportados por la Fiscalía General de la Nación en la capital del Valle.

María Teresa Arizabaleta, de Mujeres Rompiendo el Silencio manifiesta su preocupación por el número de llamadas que se han realizado a los centros de ayudas por violencia intrafamiliar en el Valle del Cauca

https://www.facebook.com/canal2cali/videos/2549251641992108/?eid=ARC9P2W4lq4jtM-YMN8MWLfc3ERFgClL4ByNZmFH5BfCQUb-ZMX7tICHY0wxAmAY5FAHo82CrKxjbFXF
Cortesía del Canal 2

¿Cuáles serían las implicaciones? 

Desde la perspectiva de la Psicóloga Gloria Hurtado, las consecuencias podrían llegar a ser fatales, enfatizando que: “empoderar hombres que son capaces de saber dónde golpean y humillan a niños y mujeres, no creo que sea el mejor resultado”. Así mismo, es importante tener en cuenta: “en esta epidemia hemos salvado cuerpos, pero los daños emocionales son violentos, el coletazo emocional para la salud de las personas es muy fuerte y en este momento la campaña del alcalde no contribuye realmente a una mejor salud emocional de la ciudad”: manifiesta Gloria, extendiendo la invitación a realizar campañas de otra manera y a “cuidar el imaginario colectivo, que es tarea primordial para poder construir sociedades diferentes” 

Nancy Faride Arias, subsecretaria de equidad de género de la Alcaldía de Cali, reitera su mensaje a las mujeres que están siendo víctima de violencia de género que existe una red de apoyo, “te queremos viva, feliz y libre de todas las formas de agresión, no estás sola, si requieres asesoría y orientación; comunícate a las líneas atención día: 3508032031 y 24 horas: 3105162760, la asistencia es gratuita”.

Igualmente, durante el confinamiento esta secretaría adelanta la campaña ‘Un RUIDAZO por las mujeres’, donde invita a la comunidad, a movimientos, organizaciones de mujeres y a la sociedad en general a ser parte activa de esta campaña para prevenir el incremento de violencia hacia las mujeres.

Realizado por: Danna Valeria Jordán y Christian Gómez, periodistas del portal de noticias E3.