Revista Digital CECAN E3

Examinar. Entender. Evaluar

El Paro Nacional en tres estampas y un video

Como profe creo sinceramente en la delicadeza del sentir colectivo, en la necesidad de buscar un estado de ánimo orientado a lo que necesitamos. Está claro que esta es una ciudadanía activa o activada en la movida del #ParoNacional; sus intereses invocan el derecho de todos.  

Estampa 1: lo humano

Como profe creo sinceramente en la delicadeza del sentir colectivo, en la necesidad de buscar un estado de ánimo orientado a lo que necesitamos. Constato y digo que estos son los videos que serán compartidos por miles, llorando y comentando el crimen mismo que relata. La narrativa es completa, desde la bondad de Lucas pasando por la orden de la Alcaldía y el sonido de los ocho tiros que recibió; el cierre es la bondad de Lucas en su disposición a lo que exponía: su vida. Como producto comunicacional está muy bien elaborado. Nos deja claro cuál fue el proceso: protesta, represión, asesinato. La fuerza de la denuncia tiene en el video un aliado de quienes reclaman sus derechos conculcados.

Claro que a veces la tendencia se va hasta lo lastimero: nos arrebataron la alegría, un meme de gran difusión, que se repite en cada esquina, por este asesinato. Que no es cualquier asesinato por todas las circunstancias tanto de la inocencia de quien muere como de la saña de quien asesina. 

Y entonces nuestros muertos, los de cada uno y cada cual, ¿Quién los entierra? La familia tendrá un duelo y la movilización un mártir. 

Me digo, son importantes estos videos que lamentan y denuncian y me pregunto ¿Cuál es el límite de su importancia? En el sentido que ayuden a que hagamos lo que necesitamos hacer y si no hay necesidad de otras perspectivas que amplíen el horizonte. Algunas quieren tumbar a un Presidente, otras tener una guerra civil, y las demás vivir en paz. Paz es un referente a los Acuerdos, que no fueron refrendados. Vivir en paz está muy extraviado en el conflicto. 

Estampa 2: Lo comunitario

El ser parte de algo, se aprecia claramente en las marchas y jornadas de protesta; es una expresión de lo comunitario palpable en la movilización masiva. Esta movilización masiva tuvo varios frentes en la ciudad de Cali. 

Una fue la movilización callejera que con todo lo festivo y con bordes de asonada, se tomó la ciudad y la paralizó del #28A al #13M y amenaza con prolongarse. Está claro que esta es una ciudadanía activa o activada en la movida del #ParoNacional; sus intereses invocan el derecho de todos.  

Imagen tomada de El País

Una segunda fue  la movilización consumista, con las filas de gente en vehículos, hasta ambulancias, saqueando las gasolineras… por filas de filas. Tengo filas de miércoles #5M, porque ya el jueves no dejaban hacer filmaciones. Y entonces aquí la pregunta por la ciudadanía es vigente: ¿cuál ciudadanía? 

La tercera fue la movilización barrial, expresada en la solidaridad del barrio; lo popular en su formato clásico, que sabe funcionar sin previo aviso y responde solícita a la emergencia. Ciudadanía que reparte comida preparada en ollas comunitarias o cocinas de vecinas solidarias; aún en el #ParoNacional12M madres estaban en momentos críticos en la primera línea. La leyenda dice que la primera línea comía mejor ahora que antes. Leo y escucho las inteligencias coincidir en “la gente no aguantó más” y no entiendo por qué siguen hablando de resistencia si precisamente se mamaron de resistir.

La cuarta fue la movilización Estrato 6, identificadas con camisas blancas. Se puede asumir como reacción a un sentimiento de orfandad viendo cómo ardía la ciudad, de preocupación por sus empresas o su abastecimiento ante la presencia intimidante de personas que bloquean sus puntos de comunicación vital. La única movilización masiva de la que salieron disparos, no tuvo problemas con la policía e incluso intentaron falacias de personas armadas de la Minga, algo que la misma comunidad Estrato 6 desmintió. Se ha intentado alimentar un resentimiento hacia esta movilización, que abre una herida para sanar en el futuro próximo.

Estampa 3: la primera línea

La idiosincrasia política no coincide con las inteligencias intelectuales, aunque a la larga las intelectuales impongan su perspectiva algún tiempo después. Por ejemplo, cuando Juan Castilla  llama la atención sobre una tesis que no comparte: definir la primera línea en relación con la gente que tiene escudos y recibe los gases protegiendo a una masa o un territorio; amplía el panorama señalando que detrás hay una comunidad que sostiene con DD.HH., con abastecimiento, con afecto. Entonces es Cali quien viene siendo primera línea, del descontento precisamente. 

Imagen tomada de El Tiempo

El día del #ParoNacional8M pregunté a gente de barricadas del sentido de seguir bloqueando. Y ¿por qué a quienes bloquean la negociación nadie les dice nada?  

Dígame profe, ¿por qué la ciudad nos reclama si no nos han oído? Nos han matado y nos han golpeado cobardemente, que es lo que ofende. Incluso, profe, en público hablan de diálogos, en lo privado fragmentan el movimiento porque sacan pliegos falsos y amenazan con la policía. Mire profe, ustedes los cuchos ven la cosa como en lo que llaman político; es decir conversar, acordar y legislar. La verdad, profe, esa ya la hicieron, varias veces. Y los compromisos no se cumplen. Profe, buena parte de la gente descontenta en los puntos tiene todas las expresiones; todas, enfatizó. Y ¿sabe qué? Con programas sociales los apaciguan, los calma en su reclamo; si se revisan las peticiones están pidiendo guarderías, parques, cupos educativos, trabajo, programas de deporte . Hay otras demandas profe, pero lo que le digo es que en el borde, donde está la candela eso se apaga con programas sociales reales y en las primeras líneas hay profesionales que son reconocidos y podrían liderar procesos. Profe, este Alcalde y esta Gobernadora ¿no la ven o no se la muestran?

Reflexiono que pésimos gobiernos encontraron en Cali una voz decidida y dispuesta a cambiar este régimen, hasta el punto de entender que el miedo a una candidatura presidencial elegible por fuera del redil uribista no es una amenaza sino una oportunidad y aún ahí ¿Una candidatura anti-uribista es garantía de no tener prácticas uribistas?

El momento está en lo humanitario

Por las condiciones de vida de la primera línea (protesta)  y gente similar a ellos, por las masacres en Siloé, por los desaparecidos. Por eso el primer punto de negociación es la «seguridad jurídica» para quienes participaron de la protesta.