Francia Márquez es una líder comunitaria defensora del medio ambiente y de los derechos humanos en Colombia, quien ha recibido reconocimientos a causa de su lucha.
Desde sus 15 años se ha dedicado a defender el territorio como espacio de vida, desde el municipio de Suárez en el departamento de su origen, el Cauca. Su lucha la hecho ganadora de premios como Diaconías, en el 2015, siendo este reconocimiento de una Organización de Suecia que condecora, en Colombia, a los defensores de derechos humanos.
“Los resultados son el resultado del trabajo que hemos hecho como comunidad, porque entiendo que no soy Francia Márquez como individuo, yo hago parte de una comunidad«, afirmó Francia Márquez.
Una de las movilizaciones para la garantía de los derechos de su comunidad, según contó Francia, la hicieron caminando, partiendo desde el norte del Cauca hasta Bogotá “no encontramos muchas respuestas y nos declaramos en la Asamblea permanente al interior del Ministerio del Interior, ahí estuvimos cuatro días demandando acciones del estado para parar la minería ilegal”.
Le puede interesar: ¿En Colombia quien combate el cambio climático?
Además, como resultado de sus luchas, a sus 36 años de edad, ha sido galardonada con el Goldman Environmental Prize, premio considerado el Nobel de medio ambiente, reconocimiento que se hace a las personas y a los procesos que en el mundo están generando impacto y acción en favor de cuidar el planeta.

“Creo que tenemos que cambiar la cultura del consumismo que no resuelven la vida, que se ha construido destruyendo pueblos”. Francia Márquez
De igual forma, este año, en el mes de octubre fue seleccionada dentro de las 100 mujeres más influyentes del mundo, por el medio de comunicación BBC de Londres, “ bueno, yo tuve el privilegio de ser la colombiana que colocaron entre esa lista, por cuidar la vida, el territorio, por transformar las injusticias, por transformar la política de muerte que se sigue imponiendo sobre la vida de la gente ,por alzar la voz en medio de tantas dificultades, en medio del conflicto armado, en medio de los riegos que asumimos como líderes”, añadió Francia.
Le puede interesar: Producir pensando en medio ambiente y en la economía
La líder social en entrevista con la Revista E3 manifestó su opinión y razón de ser de sus luchas en relación principalmente con el tema de la minería ilegal en Colombia:
Pregunta: ¿Qué opina sobre la minería ilegal en Colombia?
Respuesta de Francia Márquez: la minería no puede seguir siendo la herramienta que se venda como el desarrollo del país, yo creo que hoy más que nunca Colombia tiene que pensarse en hacer una economía para la vida, una economía sustentable y sostenible con el medio ambiente; no estoy diciendo que no se haga minería sino que se haga de manera sustentable, sostenible, ambienta, social y culturalmente.
¿Cómo podría hacerse una minería sustentable y sostenible?
FM: Yo aprendí a hacer minería desde los cinco años en mi comunidad, yo aprendí por ejemplo cuando la gente hacia minería limpia, que no usaban mercurio ni cianuro sino plantas medicinales para limpiar el oro, nosotros le llamamos curar, es separar el oro de la arena negra, para poderlo llevar al comercio; hoy se usa mercurio en grandes cantidades, tenemos alrededor de 80 ríos en este país con altos niveles de contaminación.
Pregunta: ¿Cómo se efectúa la minería ilegal en Colombia?
FM: Muchas de las minerías ilegales están amparadas por actores armados y, en gran medida, ese acompañamiento pone en riesgo la vida de quienes decidimos que no queremos esos tipos de minerías, que no destruya nuestra comunidad y nuestro territorio; eso genera amenazas, intimidaciones, desplazamientos, asesinatos de líderes ambientales, además Colombia hoy tiene el deshonroso título de ser el segundo país donde más líderes ambientales se asesinan en el mundo.
¿Qué se viene por parte de su comunidad para exigir garantía de derechos parte del Gobierno Nacional?
FM: Lo único que nos espera es la calle, la movilización social como una forma de exigir garantías a los derechos, como una forma de mandar respeto por la vida, por el territorio, derechos étnicos y culturales de los pueblos. Este no es solo un problema de las comunidades negras, indígenas y campesinas, es un problema del país que debe asumir su responsabilidad en esto.
¿Las personas están tomando cartas sobre el asunto?
FM: Estamos defendiendo los derechos universales que le competen a la humanidad, toda la sociedad debería estar en función de eso y no mirar eso como un problema de los indígenas allá que los están matando en el Cauca, cuando nosotros peleamos arriba del Cauca para que la minería ilegal no use el mercurio , nosotros estamos cuidando el agua que la gente toma en Cali, desafortunadamente la sociedad caleña no se ha dado cuenta de eso, cuando salimos a tomarnos la Panamericana al contrario lo que hacen es estigmatizar a los pueblos.
Fotografía tomada de Semana Rural
Más historias
El aniversario del Estallido: Empatía social frente al abandono y terrorismo de Estado
Sobre el 28A: con “A” de Avancemos
Mercados Financieros: una oportunidad para gestionar tu patrimonio