Revista Digital CECAN E3

Examinar. Entender. Evaluar

Generación de valor en tiempos de covid

Por: Manuel Vásquez

Es esencial resaltar la relevancia de la Generación de Valor en las empresas, independiente de cuál sea su tamaño, una empresa que no genere valor está destinada a entrar en proceso de insolvencia. La generación de valor es clave para garantizar la sostenibilidad financiera de largo plazo. Desde que comenzó la emergencia sanitaria, las medidas de contención contra el virus han dificultado dicho fin, por lo cual, es indispensable que las empresas cuenten con las herramientas financieras de medición y control para generar valor.

Hay varias formas de medir la Generación de Valor, desde metodologías robustas de mayor complejidad como la Teoría de Valoración de Empresas, hasta metodologías estacionales de menor envergadura como la teoría del EVA (por sus siglas en inglés Valor Económico Agregado).

Aunque ambas metodologías son distintas, concuerdan que la generación de valor nace del diferencial positivo entre los ingresos y egresos, que cumple con una condición de rentabilidad mínima esperada.

La metodología debe ser la siguiente:

  1. Cuantificar la generación de valor mediante el EVA. No recomiendo usar metodologías más complejas que requieran un asesor financiero que incrementará los egresos, lo ideal es que la tarea de generar valor la lleve a cabo el área financiera en conjunto con los líderes de las unidades de negocio.
  2. Implementar estrategias para aumentar los ingresos y disminuir los egresos.
  3. Monitorear de manera mensual la evolución del EVA

INGRESOS

Los ingresos son la combinación de dos variables, el precio y la demanda o lo que es lo mismo, precio – cantidad. El precio es una variable que la define el mercado de acuerdo con el global de la oferta y demanda de los bienes y servicios, por lo cual, en principio, el precio no lo define propiamente la firma, o bueno, eso es lo que se enseña en la academia, que realmente no es tan cierto. El precio es una variable que depende del valor agregado que el mercado le de a un producto o servicio; por ejemplo, cuánto vale una asesoría de la empresa de servicios profesionales a nivel mundial Ernst & Young frente a una firma local que realice el mismo papel, la diferencia será significativa, y si se realiza un sondeo, lo más seguro es que no se encuentre homogeneidad en las tarifas, porque no es un servicio estándar. Por el contrario, cuando un producto o servicio es estándar, los precios serán más homogéneos.

Hablemos del precio, el precio durante esta emergencia sanitaria solo debe cambiar por dos razones: 1) Cuando la estructura de costos del sector se ha visto afectada por la coyuntura actual y existirá un cambio generalizado en los precios de la competencia, por lo cual el precio debería subir. Por ejemplo, los insumos del sector salud han tenido un incremento considerable, por lo cual los servicios prestados son más costosos que antes. 2) La disminución significativa de los ingresos del segmento del mercado empresarial, que a su vez provocará que la demanda se incline hacia los precios bajos. Esta opción, debe llevar a cabo principalmente cuando una empresa genera utilidades a través del volumen y no del margen, lo cual se puede determinar mediante un análisis Dupont.

Hablemos del precio, el precio durante esta emergencia sanitaria solo debe cambiar por dos razones: 1) Cuando la estructura de costos del sector se ha visto afectada por la coyuntura actual y existirá un cambio generalizado en los precios de la competencia, por lo cual el precio debería subir. Por ejemplo, los insumos del sector salud han tenido un incremento considerable, por lo cual los servicios prestados son más costosos que antes. 2) La disminución significativa de los ingresos del segmento del mercado empresarial, que a su vez provocará que la demanda se incline hacia los precios bajos. Esta opción, debe llevar a cabo principalmente cuando una empresa genera utilidades a través del volumen y no del margen, lo cual se puede determinar mediante un análisis Dupont.

EGRESOS

Empecemos por el diagnóstico financiero, es necesario antes hablar de las variables, analizar por medio de un Pareto cuáles son las cuentas más representativas y si son variables o fijas. Los egresos variables son una ventaja en las épocas coyunturales porque a medida que los ingresos bajan estos también disminuyen, por el contrario, los egresos fijos representan una clara desventaja.  A continuación, hablaremos de tres cuentas específicas de los Egresos:

Arrendamientos:

Con la implementación del teletrabajo, la mayoría de las oficinas administrativas quedaron obsoletas, por lo cual, si se tiene un contrato de arrendamiento imagínese los ahorros que se podrían generar, además, si el desempeño laboral durante el teletrabajo cumple con los estándares de calidad de la empresa, ¿por qué no continuar con este modelo de trabajo? Considere también los ahorros existentes en servicios públicos y servicios de vigilancia. Los trabajadores también se verán beneficiados, percibirán ahorros en transporte y alimentación

Costos de personal:

Otra cuenta que lamentablemente tiende a ser representativa es el costo de personal, que con el multiplicador prestacional (todos los costos no salariales, salud, pensión, etc. Aprox. 1,53) cobra importancia. Lo ideal, es primero establecer la capacidad instalada con el personal actual, con el fin de analizar si la capacidad desborda la demanda, por otro lado, también se puede optimizar el requerimiento de personal por medio de herramientas ofimáticas y/u optimización de procesos.

A partir de febrero, entrará en vigor el decreto 1174 de 2020, el cual formaliza la contratación por horas, lo cual será de gran ayuda para optimizar el costo de personal frente a las fluctuaciones de la demanda.

Costos financieros:

Los costos financieros de pueden dividir en dos, los costos en intereses y los costos en comisiones. Empecemos por este último, para disminuir los costos de comisiones es necesario hacer acuerdos de reciprocidad según los volúmenes que se manejen en las cuentas bancarias y estructurar un proceso de pagos que tenga un flujo que optimice las comisiones. Por el lado de los intereses, es un poco más complejo, pero en esencia, es lo siguiente: en el periodo de aumento de tasas de intereses lo más recomendable es tener obligaciones financieras a tasa fija, por el contrario, en los periodos de disminución de tasas de interés lo más recomendable es tener obligaciones a tasas variables, porque se ajustan de acuerdo con el entorno macroeconómico, aliviando el flujo de caja. Para lo anterior, existen productos financieros como los Swaps y es necesario conocer el comportamiento de los ciclos económicos

Una vez implementadas las estrategias necesarias sobre los ingresos y los egresos, se debe evidenciar el cambio en los Estados Financieros de la empresa y así mismo sobre el indicador EVA. Crear valor contribuye a la solidez empresarial, lo cual a su vez se traduce en mejorar o mantener las condiciones sociales y económicas de los trabajadores.