Revista Digital CECAN E3

Examinar. Entender. Evaluar

Tomada de Freepik.es

Gremio del Entretenimiento y su impacto económico en tiempos de Coronavirus.

Empresarios del gremio del entretenimiento que hacen parte de la  Asociación de comerciantes y empresarios de Cali- ACOES se declaran en quiebra debido a la crisis económica provocada por la emergencia sanitaria en el marco del virus COVID-19.

Según datos presentados por la Cámara de Comercio de Cali, el año pasado los establecimientos de bares, restaurantes-bar y discotecas tuvieron un aumento en la ciudad de 24,9 % en total, en Cali funcionan hoy unos 9.126 establecimientos de alojamiento y comida y 1598 establecimientos con actividades artísticas y de entretenimiento:

Fuente: Cámara de Comercio de Cali

Debido a la crisis económica global, los microempresarios se han visto bastante afectados, esto debido a que su sostenibilidad económica se ve reducida en poco tiempo, así lo explicó el presidente de ACOES Manuel Pineda, donde señala que las MiPymes de este gremio se declararon en quiebra total por no poder seguir sosteniendo el pago de la nómina, arriendo,  impuestos, servicios públicos y demás gastos fijos; debido a la pandemia generada por el COVID-19.

Manuel Pineda expresó que el gremio al cual representa tiene alrededor de 210 MiPymes, “Somos un gremio dedicado a los establecimientos de servicio, sobre todo los servicios de entretenimiento como restaurantes, bares, discotecas, clubes y otros negocios conectados con esta actividad. Estos son MiPymes, son negocios de menos de 50 empleados en la gran mayoría, los cuales se encuentran en toda la ciudad a lo largo de 13 sectores reconocidos de Cali”.

Cabe anotar que 174 (80% de los 210 establecimientos que están en el gremio) se han visto en la necesidad de declararse en quiebra por no tener una solvencia económica para poder pagar sus obligaciones de costos fijos, obligaciones tributarias y obligaciones financieras, según expuso Manuel; pero, lo que más preocupa es que cerca de 1.650 familias se ven afectadas ante la declaración de quiebra de estos establecimientos.

ACOES, mediante un comunicado publicado el 16 de abril del presente año dirigido al Presidente de la República Iván Duque Márquez, le expusó la declaración de quiebra colectiva de los establecimientos comerciales; en el comunicado se afirma que el gremio se declara en quiebra colectiva por no  poder pagar las obligaciones de costos comerciales que se tienen a la fecha.

“Cuando uno se declara en quiebra colectiva, no es una normatividad la declaratoria, este es un anuncio o comunicación que se hace a través de los gremios. El gremio lo que hace es recopilar los afiliados y los establecimientos, y lo que hacemos es comunicar que estos se declaran en insolvencia económica; cuando un establecimiento se declara en insolvencia económica, entran a un proceso de legalización de sus deudas diciendo que no tienen cómo solventar los gastos fijos”, argumentó Manuel.

A continuación, presentamos el comunicado publicado por ACOES.

Tomado de Twitter Manuel Pineda Villarreal

Durante la cuarentena obligatoria decretada por el Gobierno Nacional, este ha puesto a disposición de los empresarios beneficios de créditos a través del decreto 466 del 23 de marzo del 2020, en donde decreta que el gobierno, a través de Bancóldex y del Fondo Nacional de Garantías, respalda el 80% del pago del crédito que los bancos le hagan a las Mipymes, en caso de incumplimiento en los pagos de este.

El presidente Iván Duque Márquez explicó que, en el marco de la emergencia sanitaria, el Gobierno Nacional se ha convertido en un fiador de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes): “Hemos otorgado la garantía hasta del 90% para los pagos de nómina y hemos habilitado, también, garantías del 80% para independientes y para otras modalidades de crédito y esperamos que eso, también, se traduzca en que los recursos lleguen a las personas”, expresó el mandatario de los colombianos.

Pero qué sucede con estos créditos, Manuel Pineda explicó: “No hemos podido acceder a ninguna de las líneas de crédito por ser catalogados como establecimientos de alto riesgo para los bancos, en sus políticas internas”.

Siguió exponiendo que: “Se cataloga como alto riesgo a los establecimientos de servicio que están con los códigos CIU de la Cámara de Comercio como el 5630, que es el de bebidas embriagantes a la mesa, y el 5611, que es el de comidas preparadas a la mesa; porque los bancos no saben si este va a tener una volatilidad; o sea si el establecimiento va a cerrar en algún tiempo próximo y pues van a tener que hacer algún tipo de cobro coactivo o jurídico. Esto quiere decir que los bancos no saben si la persona que solicito el crédito va a tener como devolver el dinero prestado. Lo segundo es que dentro de los papeles que solicitan piden las dos últimas declaraciones de renta, o sea que tiene que ser un negocio de más de 3 años, pero hay muchos establecimientos que son jóvenes y llevan menos que eso, apenas tienen su primera declaración de renta o ni siquiera la han presentado, entonces lo catalogan como un negocio no accesible a un crédito”.

Hay que tener en cuenta que para el año 2019 las micro, pequeñas y medianadas empresas eran la fuente de empleo de más de 16 millones de colombianos; de acuerdo con el Ministerio de Trabajo, las MiPymes representan más del 90% del sector productivo y el 80% del empleo general del país, es por estas cifras que radica la crisis económica ya que según datos de Acopi, se estima que en Colombia existen 1.626.280 MiPymes, de las cuales cerca del 72% no se encuentran realizando actividades productivas desde que inició el estado de emergencia en el país.

Jesús Gómez, un trabajador independiente que pertenece a una empresa prestadora del servicio de meseros para eventos sociales coincide en que las líneas de crédito otorgadas por el Gobierno Nacional y la banca no son la solución más adecuada ante esta crisis económica, ya que muchas empresas y trabajadores independientes prestadores de servicio en este sector de la economía no cuentan con un patrimonio amplio para acceder a una línea de crédito y esto significaría más endeudamiento para ellos.

La empresa familiar de Jesús genera empleo a más de 150 familias de estratos 1,2 y 3 que ante la emergencia sanitaria tuvo que cerrar y los empleados, los cuales no eran fijos, sino que eran empleados por evento, ya se encuentran sin la entrada de este recurso.

Debido a esta situación, Jesús, a través de sus redes sociales expusó una propuesta de ayuda económica y alimentaria para los trabajadores independientes de este sector la cual va dirigida al alcalde de Cali Jorge Iván Ospina, la Gobernadora del Valle Clara Luz Roldan y al Presidente de la Republica Iván Duque Márquez. Esa propuesta ha tenido un total de 676 reproducciones en la red social Instagram y ha sido bien recibida por los trabajadores independientes como: meseros, fotógrafos, bailarines, realizadores de eventos, entre otros. Esta propuesta explicada por él busca los siguiente:

“Las ayudas más significativas para los trabajadores independientes más que créditos que solo aportarían una deuda más mejor sería dar bonos alimentarios, ya que se aproxima la fecha para que los trabajadores independientes paguen su salud, como en estos momentos no hay cómo hacerlo, el gobierno podría darles la ayuda de salud y pagar el costo de ella”, manifestó Jesús.

Clic para acceder a la solicitud de Jesus Gómez a través de sus redes sociales

Para tener un panorama más claro del escenario económico actual que se vive en el gremio del entretenimiento en la ciudad de Cali, Yoiner Peláez Narváez, empresario del sector gastronómico, comentó la situación que atraviesa con los dos restaurantes que tiene en sociedad. Uno de ellos cerró completamente sus puertas prescindiendo de los servicios del grupo de trabajo, mientras que el otro restaurante presta su servicio por medio de domicilios, solo con el 50% del personal.

Yoiner Peláez expresó que los domicilios son el servicio de ayuda para seguir en funcionamiento: “cuando se declaró la cuarentena obligatoria nos aferramos a la propuesta de domicilios, este tema viene fuerte de aquí en adelante y le calculo que por lo menos durará de 8 a 16 meses mínimo. Tenemos las plataformas de Uber Eats y Rappi, pero los domicilios directos con las 2 personas que los realizan han dado mejor resultado, ya que hemos bajado notoriamente las ventas, en el mes de marzo cerramos el día 20 y solo hicimos el 28% de la venta del mes y en el mes de abril lastimosamente se cayó al 13% del promedio de ventas”.

Pueden prestar el servicio de domicilios ya que están amparados bajo el Decreto 420, publicado el 18 de marzo del 2020. Artículo 4, numeral 4.4  “En el evento del cierre al público de establecimientos y locales comerciales gastronómicos, dicho cierre no podrá extenderse a la oferta de sus productos mediante plataformas de comercio electrónico y/o por entrega a domicilio, ni a los restaurantes ubicados dentro de las instalaciones hoteleras, los cuales solo podrán prestar el servicio a sus huéspedes”.

Con este panorama, el portal de la revista dinero realizó el análisis sobre la encuesta de impacto económico del covid-19 en las micro, pequeñas y medianas empresas que se realizó entre el 9 y 16 de abril, en esta se asegura que el 65,32% de los empresarios han mantenido su planta de personal, seguido de un 17% que despidió entre el 1 y el 10 por ciento de sus trabajadores. Además, se alerta que el 61% de empresarios considera que podrían comenzar a cesar contratos en los próximos 3 meses debido a la falta de liquidez para solventar el pago de nómina.

El empresario Yoiner Peláez, aseguró que su establecimiento tiene dos meses de espera para que se de apertura a este sector de la economía, Además, comentó sobre la creación de un cuadro de prioridades para así soportar de mejor manera la crisis, “tenemos impuestos por pagar, servicios públicos, arrendamientos, nómina y proveedores. Es por esto que se ha hecho un cuadro de prioridades para poder avanzar y así obtener los resultados en el mes de mayo. Debido a que las ventas solo están dando para pagar los turnos de los trabajadores y a los proveedores, pero no está dando para nada más, esa es la realidad”.