Este impuesto al consumo se ratifica por medio de la «Ley de Crecimiento Económico» que busca lograr el recaudo establecido por el Gobierno Nacional
El IVA plurifásico a las cervezas y bebidas azucaradas se aprobó por medio de la “Ley 1943 del 2018”, la cual le dio vigencia para regir desde el 1 de marzo del 2019, pero, fue declarada inexequible meses después por la Corte Constitucional, lo que generó un plazo para ajustar y presentar la “Ley de Crecimiento Económico” en su reemplazo, con el fin de legislar todo lo relacionado con la Hacienda del país.
En la reforma tributaria aprobada el pasado 27 de diciembre en el Congreso de la República se modifica y elimina algunos artículos de la anterior Ley 1943 y los agrega a la presentada recientemente. Uno de esos artículos al que decidieron mantenerle la validez es el IVA Plurifásico por la recaudación de impuestos que se obtiene de este.
Le puede interesar: ¿Cómo va el pulso sobre el impuesto a las bebidas azucaradas en Colombia?
La industria cervecera y de bebidas con azúcar pasó de pagar un impuesto monofásico a plurifásico: en el que se grava toda la cadena de producción, lo que responsabiliza a los proveedores, mayoristas, distribuidores y aquellos comerciantes que vendan más de $2.400 millones al año (unos $233,3 millones mensuales)
La pregunta es: ¿En qué afecta a los tenderos?, que al tener un impuesto en cada eslabón de la cadena de producción podría encarecer la compra que este le haga a su proveedor de confianza, que se verá reflejado en el precio que pagará el consumidor final, lo que puede generar una disminución del ingreso por ese producto o un desabastecimiento de la cerveza y bebidas azucaradas en las tiendas. Además, se debe tener en cuenta que: “El tendero siempre tiene una lucha con esas empresas de bebidas porque la rotación y la utilidad que generan no da ni para pagar el consumo de las neveras que colocan en los diferentes establecimientos de comercio”: Afirma Jhon Everth Herrera, representante de Asotenderos.
Según explica Herrera, una tienda común debe vender por lo menos 35 canastas al mes, mínimo 1 diaria para lograr sostener el producto y todo lo que conlleva hacerlo. Frente a lo que comúnmente se piensa o se conoce, las tiendas no obtienen la mayor parte de sus ganancias por la comercialización de estas bebidas alcohólicas, ni por las que tienen azúcar, más bien son un complemento o mejor llamado producto Comodity, «que genera menos ingresos pero el tendero debe de tenerlos porque si no una tienda no funciona”: comenta Jhon.
Este impuesto al consumo que se mantiene por la “Ley 2010 del 2019”, deja entre ver la situación real de los tenderos y expone otras problemáticas que existen en ese sector, para eso, Jhon Everth, nos explica desde Asotenderos, la asociación que los agremia, en qué han estado trabajando para fortalecer el gremio, cuáles son los otros temas importantes de la reforma tributaria que influyen el accionar de las tienda de la ciudad y además habla de la importancia de la sistematización, legalización y el impacto que puede tener en la economía.
El número de tenderos bajó de 17.000 entre el 2013 y 2014 a 11.000 en el 2020, de los cuales solo 700 están con Asotenderos. La disminución de tiendas en Cali se debe a que “no es negocio” para la ciudadanía por aspectos tales como, lo manifiesta Jhon Everth Herreta: la competencia desleal de Ara, Justo y Bueno, D1, entre otras conocidas como “Hard Disccount” que venden a precios muy baratos con mejores condiciones y ofertas que las tiendas no pueden ofrecer, esto como consecuencia de que no se han agremiado como deber ser y ha primado lo individual por encima de lo colectivo. El otro aspecto recae en la informalidad de algunos comerciantes por temor o por el miedo infundado a los impuestos y que desconocen los beneficios que le puede brindar vincularse oficialmente y constituir su tienda ante un ente oficial.
Le puede interesar: Tiendas de Barrio vs. Tiendas “Hard Discount”
Según Jhon Everth, es importante que el estado entienda el papel fundamental que tienen los tenderos en los barrios de cada comuna de la ciudad y lo fructífero que sería para la economía nacional implementar políticas que impulsen esos gremios que son de gran impacto, tanto por el aporte que estos sectores pueden dar en impuestos y las exenciones que pueden recibir para generar más empleo, como por la repercusión en la sociedad.
Generándose más oportunidades y más inclusión de parte del gobierno, empezaría la competencia en igualdad de condiciones con las grandes multinacionales. “Pero mientras que eso no se vea, las tiendas van a cerrar, lo que va a generar desempleo e inseguridad” precisa Herrera. Además, si se le sigue dando más beneficios a las grandes empresas y el estado sigue sin prestarle atención a los tenderos, el futuro más cercano es la desaparición del sector.
Más historias
Con prensa mentirosa, falsos positivos judiciales y políticos corruptos, la derecha golpea Latinoamérica
Anti-récords colombianos
La supremacía de la doble moral