Revista Digital CECAN E3

Examinar. Entender. Evaluar

La bancarización y el acceso al crédito.

: La Inclusión al sistema financiero es una herramienta para reducir la pobreza a nivel mundial. ¿Como la estamos impulsando en Colombia?

La Inclusión al sistema financiero es una herramienta para reducir la pobreza a nivel mundial. ¿Como la estamos impulsando en Colombia?

La bancarización o inclusión financiera es una de las estrategias que se están usando para reducir la pobreza a nivel mundial.

Bancarización se entiende de manera general como el acceso de la población a los servicios financieros, pero para que ésta sea una herramienta útil para reducir la pobreza, los productos financieros deben ser adecuados y asequibles al que los necesita, y deben ser prestados de manera responsable y sostenible.

Un primer paso para poder tener acceso a crédito es contar con una cuenta de transacciones que le permita a las personas guardar dinero y enviar y recibir pagos y empezar así una historia financiera que les permita mas adelante acceso al crédito.

De acuerdo al Grupo Banco Mundial, cerca de 2500 millones de personas no utilizan servicios financieros formales y el 75% de los pobres no tienen cuenta bancaria. Para ellos la inclusión (bancarización) es clave para reducir la pobreza e impulsar la prosperidad.

En Colombia, según estima Asobancaria, hay 23 millones de personas con al menos un producto financiero. El Ministerio de Hacienda y la Superfinanciera han facilitado que aparezcan cuentas de ahorro electrónicas, Sociedades Especializadas en Depósitos y Pagos Electrónicos y otras herramientas que faciliten el acceso a la banca de los ciudadanos, buscando que se aumente el numero de ciudadanos bancarizados.

Sin embargo, mientras se insista por parte del gobierno en mantener el Impuesto a las transacciones Financieras (4×1000), y mientras los bancos sigan cobrando por retirar en sus cajeros o por mantener una tarjeta débito activa o por cualquiera de los otros sevicios que se acostumbraron a cobrar, es muy difícil que las personas mas pobres puedan mantener cuentas bancarias.

Para que las poblaciones mas necesitas accedan a los créditos, un primer paso es la bancarización pero además se requieren sistemas de evaluación crediticia por medio de datos alternativos o estas personas nunca calificarían para un crédito.

Aún cuando la bancarización se ha presentado como motor de desarrollo, es indudable que por si sola o en manos de los dueños de los bancos privados, no ayudará a las personas a mejorar sus ingresos. Se requiere control a los costos bancarios y financieros, así como lineas de crédito blandas con políticas de información crediticia de datos alternativos diferentes al codeudor o la garantía real. Estas no se logran sin el compromiso y reglamentación del gobierno.

Los bancos han invertido en servicios en linea, corresponsales no-bancarios, simplificación de trámites para otorgar créditos y algunos no cobran cuotas de manejo, pero sin el concurso decidido del gobierno y programas de financición serios y con bajo interés es difícil que se logre el objetivo real que es combatir la pobreza.

De todas formas es preferible para la población en general buscar acceso al crédito bancario o de cooperativas de ahorro y crédito que con sistemas informales como los prestamistas paga diario o gota a gota.

PABLO ANTONIO PÉREZ