Curaduría. Fenalco, afirma que Colombia necesita una nueva legislación laboral, por lo que propone acciones para hacer negocios, con tendencias tecnológicas.
Las ventas en el país han aumentado, pero dicho crecimiento no es proporcional con la generación de empleo, de acuerdo con el dirigente de Fenalco Jaime Cabal.
Se conoce que los temas a tratar para la reforma laboral, están relacionados con: contratación flexible por horas, salario mínimo por regiones o sectores con base en productividad y competitividad, los altos costos que genera la contratación del personal a una empresa, recargos dominicales y festivos, así como según Cabal, se debe revaluar el concepto de semana laboral, información que fue tomada del diario Dinero. También se habla de los costos durante el periodo de prueba, cuota de aprendices SENA, incapacidades médicas y costos de despido, entre otros, según el diario El País
Por el momento, el Gobierno Nacional está revisando las propuestas del proyecto de Ley, que podrían ser implementadas una vez entre en acción, donde además, se están revisando los siguientes puntos: en primer lugar se habla del concepto “prima adicional”, que consiste, en una prima anual, que equivale a 15 días de salario para trabajadores que ganen de 1 a 3 SMLV, por lo que gremios económicos rechazaron la medida, ya que consideran que puede generar un impacto económico de alrededor de $2,4 billones para las empresas, según el diario El País
Por otro lado, se ha determinado el “trabajo por horas” que está incluido en el artículo 193 del Plan de Desarrollo, como una necesidad ante la inflexibilidad del mercado laboral formal y la alta informalidad.
Por consiguiente, la “reducción de la jornada”, implicaría pasar de 48 horas a 45 de trabajo por semana, procurando bajar una hora por año, por su lado, la senadora María del Rosario Guerra dio sustento a que esta propuesta tiene dos argumentos fundamentales como: la productividad y el tema social.
En cuanto al “salario integral rural”, según Guerra, sugiere que a las empresas se les reduzca el trámite de contratación y así puedan tener mayor flexibilización para contratar y en el caso de los trabajadores, para que se formalicen y su ingreso mejore.
En relación con lo anterior, Guerra en entrevista para el diario El País afirmó que se busca que dicho proyecto de ley tenga la ventaja de quitar todos los costos que discute el empleador, en los que debe pagar a profesionales que le manejen la seguridad social del trabajador, por lo que siguen quejándose que tienen que contratar un experto para atender temas de pensiones y otro para manejar el tema de las cesantías, lo que se convierte en un motivo para que el empresario señale el “alto costo” que genera propiciar empleo: “Si es una carga para ellos, pues quitémosla y que el trabajador sepa que en lo que va a ganar, se incluye todo”, agregó la Senadora.
Sobre la población colombiana la tasa de informalidad ascendió durante el trimestre de este año de Mayo a Julio, reportando una cifra del 48,1%, según el diario el portafolio.
Además se reportó que el porcentaje de los colombianos ocupados es de 56,7%, de los cuales el porcentaje de ocupados informales es de 46,4% y en el caso de los ocupados formales, es decir quienes contribuyen con pensión y salud es de un 37,6%, según cifras del Ministerio de Trabajo.
Dentro de las discusiones respecto a la reforma laboral ha participado el Presidente de Fenalco Jaime Cabal, que además ha generado propuestas que considera el representante de este gremio que deberían de incluirse en el proyecto de Ley.
En modo de petición, según la revista Dinero, Cabal consideró que se debe impulsar incentivos laborales para ciudades que adopten el modelo comercio 24 horas, que le daría un gran apogeo a las empresas de la economía naranja, además, el líder gremial propuso revisar el concepto de semana laboral que modificaría los días de descanso de los trabajadores, por lo que no iniciarían la jornada laboral el día lunes ni terminaría el domingo, según la entrevista que hizo Blu Radio al Representante de Fenalco.
Fenalco en el diario El Tiempo agrega que proponen un respeto solemne por las prestaciones, pero flexiblemente y proporcionalmente a las horas trabajadas, lo que implica el denominado “trabajo por horas”. Por esa razón, para Portafolio , Stefano Farné, director del Observatorio de Mercado de Trabajo y seguridad Social de la Universidad Externado de Colombia, manifestó que la propuesta de trabajo por horas podría ser buena idea, pero que requiere de realizar un arduo análisis, en el que se deben considerar y trabajar en importantes puntos, como determinar si el pago de la seguridad social es obligatorio o no para estas personas, además de establecer quiénes lo pagarán y a través de qué mecanismos.
“En Colombia el jornalero solo trabaja unas horas y no hay posibilidad de que lo afilien a seguridad social por la brevedad de jornada de trabajo”, EL PAÍS
Por otro lado, Cabal, en entrevista con Blu Radio, añadió que no se puede regular las empresas de plataforma tecnológica con las leyes tradicionales.
En relación con lo anterior, en entrevista con el diario Portafolio, Francisco Maltes, miembro de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) hace referencia a los trabajadores que no tienen ningún contrato con las plataformas, por lo que afirmó que una persona que presta servicios a una plataforma tiene que trabajar más de 10 horas diarias para lograr ganar un salario mínimo, situación que viola lo establecido por la ley.
Fenalco, también pidió frenar el exceso de intervencionismo del estado en la actividad económica de la libre empresa que tienen que destinar cuantiosos recursos financieros y humanos que debe acatar e implementar antes de cerrar sus negocios, tema que ha generado polémica en los últimos días como oposición al proyecto de Ley “Pago en plazos” que consiste en que las grandes empresas deben pagar a sus proveedores (las micro, pequeñas y medianas empresas) en un plazo de 60 a 30 días ya que estas últimas están quedando en quiebra por los plazos que dan a los gigantes, por alrededor de 180 meses.
También le puede interesar, Pago a plazos justos y¿Pagos a 60 días?

Curaduría Revista E3
Fuente: El País, Portafolio, Ministerio de Trabajo, El Tiempo, Dinero, Blu Radio.
Más historias
Con prensa mentirosa, falsos positivos judiciales y políticos corruptos, la derecha golpea Latinoamérica
Anti-récords colombianos
La supremacía de la doble moral