Revista Digital CECAN E3

Examinar. Entender. Evaluar

La crisis del MIO no deviene únicamente del Covid-19

La crisis del sistema de transporte masivo no es un asunto nuevo sino que viene de vieja data. Empezó a manifestarse desde el momento mismo en que inició su operación, en la creencia por parte de sus administradores y operadores de que se lograría en poco tiempo transportar cerca de 700 mil pasajeros diarios, meta que nunca fue posible de alcanzar.

Varios son los factores que influyeron en su fracaso, agravados con la presencia y expansión de la pandemia del coronavirus por la que hoy atraviesa la ciudad en medio de contagios y fallecimientos que han llenado de luto a los caleños que ya no se transportan en el MIO por temor a adquirir la enfermedad; además de padecer el flagelo de la inseguridad que ronda por doquier en esta modalidad del transporte público masivo.

No negamos que las autoridades municipales han hecho grandes esfuerzos para superar la crisis asumiendo los costos económicos, financieros y operativos del sistema. Entretanto, no será suficiente con aumentar los subsidios a los operadores ni autorizar el alza de la tarifa que pagan los usuarios del transporte, circunstancia esta que no permitirá solucionar la crisis que afronta el MIO.

Hasta ahora se conoce que las finanzas de Metrocali han caído en un 63% haciendo cada vez más difícil su sostenimiento presupuestal y financiero.

Ya no queda la menor duda de que el modelo que se escogió para que funcionara el sistema fracasó totalmente, circunstancia esta que presupone de parte de las autoridades la necesidad de revisar, cuanto antes, tanto el modelo de transporte como el esquema empresarial con que se administra el mismo.

En este caso se trata de realizar un examen riguroso de las condiciones del sistema que se introdujo en la ciudad, el cual no podrá reducirse simplemente al análisis de la competencia evitando que los usuarios opten por el carro particular o la moto, etc.

En todo esto tiene gran responsabilidad el gobierno nacional que de cierta manera compartió con las autoridades de la ciudad los planes y proyectos que conjuntamente aprobaron para la estructuración, financiación y planeación del sistema de transporte masivo.

Y de ahí la necesidad de que el gobierno nacional del presidente Duque coopere en la solución de los problemas del MIO como una opción para poner a flote el sistema sobre la base de la formulación de un nuevo y renovado modelo de transporte masivo que demanda el progreso y el futuro de la ciudad y de sus habitantes.

Veeduría ciudadana por la democracia y la convivencia social

Pablo A. Borrero V.  Luz Betty J. De Borrero