Revista Digital CECAN E3

Examinar. Entender. Evaluar

Tomada de Alto Nivel

La era de la Economía Digital.

Curaduría. La era digital se ha convertido en un factor competitivo y activador de la economía del país.

La industria de la tecnología digital ha registrado a nivel mundial un valor cercano a los $USD 5 billones y emplea a más de 50 millones de personas según CompTIA (Asociación de la Industria de Tecnologia de la Computación).

Colombia en 2019 reportó un crecimiento económico en comercio electrónico del 9,7% con relación al 2017, es decir, los usuarios que se conectan a Internet equivalen al 1% del total de ventas al por menor; para el año 2017 el 52% de las microempresas y el 60% de las PyMes habian adoptado tecnologías maduras.

Por otro lado, la era digital ha convertido como relevante el mantenerse conectado por medio de la tecnología, según el informe presentado por Wearesocial.com, en lo que llevamos del 2020, el 67% de la población global tiene por lo menos un celular, el 59% tiene acceso a internet  y el 49% de la población global es usuario activo en redes sociales.

Le puede interesar: La transformación digital de las Mipymes.

Total usuarios (Billones) de principales servicios de Economía Digital y tasa de participación(%).

Como dato a tener en cuenta, Colombia ocupa el puesto 63 a nivel mundial como innovador y de uso tecnológico, según el índice global de innovación, que mide la capacidad de innovación de los países, ocupando Suiza el primer lugar.

Fuente:World IntellectualmProperty (WIPO)  y OCDE- elaborado por la Cámara de Comercio de Cali.

Sin embargo, en Colombia se registran 1,2 celulares por cada habitante, el 68% de la población tiene acceso a Internet y 34 millones son los usuarios activos en redes sociales.

Las empresas colombianas generadoras de Economía Digital.

En el ámbito empresarial y de acuerdo con cifras del Observatorio de Economía Digital, en Colombia el 11,7% de las empresas cuentan con una estrategia digital, el 23,1% están pensando en implementarla y el 15,3% están midiendo el impacto de la digitalización. De modo que, el 52% de las microempresas han adoptado tecnologías digitales maduras, luego están las Pymes con el 60% y 76% de las grandes.

Le puede interesar: Los Clúster del Valle del Cauca.

Exportación de Economía Digital en Colombia.

Como resultado de la innovación y competitividad digital, Colombia  exportó más de USD$ 1.138 millones en servicios de tecnología en 2018 representados en un 88,9% , siendo los destinos de las exportaciones de Economía Digital paises como, EE.UU., en un 51% seguido de España con 19,1% y luego Chile con 8,4%.

Así, el Call Center se posiciona como el servicio más exportado del país con USD$ 500 millones, cubriendo el 43% del total de las exportaciones; en el caso de Información y Comunicaciones es el sector que más  ha avanzado en la gestión de tecnologías digitales, mientras que el Comercio que representa 18% del PIB nacional, es el menos avanzado.

El Clúster de la Economía digital en el Valle del Cauca .

El Clúster de la Economía en el Valle del Cauca reúnen a las empresas que ofrecen productos, servicios y contenidos digitales junto a empresas de diferentes industrias con capacidades internas de desarrollo tecnológico, según la Cámara de Comercio de Cali.

La Economía Digital depende de un capital humano y de infraestructura en la región, además, de la formación de capital en instituciones universitarias y tecnológicas, convirtiéndose en un factor determinante en la materia prima de la industria regional.

En el Valle del Cauca se han identificado 736 empresas en el Clúster de Economía Digital, las cuales registraron ventas por valor de COP $2,8 billones en 2018 y un crecimiento promedio anual de 12,4% desde el 2013.

El Clúster de Economía Digital Vallecaucana se divide en nueve segmentos: Comercio mayorista, Comercio minorista, Producto Propio, Integradores, Transformadores Digitales, Generadores de contenido Digital, Infraestructure Technology Outsourcing (ITO), Business Process Outsoourcing(BPO) y Telecomunicaciones.

Por último, dentro de los tipos de empresas, la mejor posicionada es la del sector Comercio minorista, son las que incluyen empresas de mantenimiento de tecnología a individuos y es la que cuenta con el mayor número de  empresas registradas con 191 es decir el 26%, seguido por Producto Propio con 157 empresas que representan el 26%, le sigue Telco(telecomunicaciones) con 118 empresas, que equivale al 16%, y el segmento BPO fue el que más facturó en 2018 con COP$ 640 mil millones.

Curaduría, Portal E3

Fuente: Cámara de Comercio de Cali.