Curaduría. El proyecto de ley “Pago a plazos justos» se encuentra en dilema de aprobación, creada para que grandes empresas le paguen a sus proveedores en solo 60 días.
Colombia cuenta con 96.914 empresas, la creación creció un 4.2% en el primer trimestre de 2019 en comparación con el 2018, informó la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio, Confecámaras
De acuerdo a lo anterior, los denominados pagos a largos plazos posiblemente afectan a los proveedores (micro, pequeñas y medianas empresas), ya que les toca asumir deudas, pagar intereses, cubrir mayores costos por servicios financieros y posponer pago de impuestos.
Según el Representante a la Cámara por el departamento del Valle del Cauca, el caleño Fabio Arroyave, en entrevista para el diario El País, explicó el mecanismo que se quiere aplicar para que micros, pequeñas y medianas empresas a quienes las empresas grandes les pagan a plazos largos de 180 días, realicen los pagos en solo 60 días en los próximos 3 años y posteriormente que se efectúen en 30 días, lo que evitaría según Mauricio Toro del partido Alianza Verde, que las empresas perjudicadas cierren sus negocios.
Por otro lado, en las noticias de actualidad de WRadio, se expuso que existen gremios que no están de acuerdo con el proyecto de ley como Andi y Fenalco, quienes han señalado que el proyecto estaría restringiendo la libertad de empresa, la libre iniciativa privada, además, que afectaría las cadenas productivas e incluso el bolsillo de los consumidores, justificando que generaría un endeudamiento de las empresas abastecidas por los bienes y servicios.
Por esa razón Rosmery Quintero, la presidenta del gremio ACOPI, en una entrevista para WRadio, indicó que no es cierto que se creen impactos económicos si las grandes empresas les pagan a sus proveedores en 60 días, además, añadió que son 95.000 las empresas medianas que están quedando en quiebra por los pagos a largo plazo de parte de grandes empresas.
«El 60% de la economía de Colombia se debe gracias al mediano empresario”, asimismo, “las microempresas representan 99,7%, seguido por las pequeñas empresas con un 0,3%, cifras de WRadio y Confecámaras.
Por su lado, la Andi en un documento de 22 páginas enviado al Congreso de la República, manifestó el rechazo a la Ley de Pago a Plazos Justos, de parte de grandes empresas a proveedores que cuya vigilancia y control estaría a cargo de la Superindustria.
Según la Andi, está Ley intervendría en temas como la competitividad, el cambio constante en las reglas de juego, la difícil adaptación de las empresas a los cambios en que puede impactar las relaciones comerciales, por lo que el presidente de esta asociación Mac Master en una entrevista para WRadio resaltó que “No estamos discriminándolas, estamos a favor de los emprendedores y los pequeños empresarios», además agregó que lo que se busca es que el pago sea solo a pequeños empresarios y a emprendedores, pero no a las medianas.
Mientras que Jaime Cabal el presidente de Fenalco, pide libertad dentro los sectores, que permitan la implementación de acuerdos privados y no regidos por la ley, quién además, habló con WRadio para afirmar que a Fenalco le interesa que le paguen en el tiempo justo de acuerdo con las reglas de juego con los sectores.
Según Cabal el gremio ha representado a los tenderos y MiPymes, además de grandes superficies, por lo que enfatiza que está de acuerdo en el pago a plazos justos pero, por otro lado, Fenalco está realizando estudios por medio de Confedesarrollo, sobre las implicaciones económicas que tendría este proyecto de Ley para las medianas y la grandes empresas.
Le puede interesar la columna del Pensadero de Pablo: ¿pagos a 60 días?
Por consiguiente, en una entrevista para WRadio, Mauricio Toro el Representante a la Cámara de la Alianza Verde manifiesta que la Andi y Fenalco están generando miedos que no son ciertos, además, añadió que se está trabajando de la mano con el artículo N° 333 de la constitución política de Colombia, que establece que por mandato de ley se impedirá que se restrinja la actividad económica y se evitará cualquier abuso de empresas que hagan de su posición dominante una falla de mercado“.
Cabe añadir que Toro dio un ejemplo al medio ya señalado, sobre qué pasaría si se accede a la petición de los gremios que no están de acuerdo con el proyecto de ley, quienes reclaman por la “libertad” de los tratos entre los sectores, pidiendo que se deben permitir acuerdos privados entre las empresas, que según Mauricio Toro tiene sus consecuencias: “Una empresa grande le dice a una pequeña: le hago la compra pero ahora toca que usted me firme este documento y la pequeña pregunta: ¿Qué es ese documento?, En el que la grande le responde: donde usted va a firmar que acepta que yo le voy a pagar en 180 días porque eso fue lo que quedo incluido en la ley”. Según Mauricio Toro esto lo quieren hacer con el fin de someter de manera “legal” a los plazos injustos a las micro, pequeñas y medianas empresas.
Cuadro de comparación de Colombia con países que han tomado medidas para afrontar la problemática de mora de pago a proveedores.

Fuentes: WRadio, Confecámara, El País.
Más historias
Con prensa mentirosa, falsos positivos judiciales y políticos corruptos, la derecha golpea Latinoamérica
Anti-récords colombianos
La supremacía de la doble moral