La innovación, la inversión y el emprendimiento se han convertido en las claves para que las empresas generen un crecimiento en el mercado.
Empresas Grandes y Startups.
Por un lado, están las grandes empresas, de capitales robustos y por otro lado, están las denominadas Startup, empresas o emprendimientos pequeños, que son soluciones tecnológicas de alto potencial de escalabildiad, con capacidad de crecer de una forma más rápida, con base tecnológica que pueden solucionar problemas de manera ágil a través de la Industria 4.0.
Inversión.
Dado que, las empresas robustas y los Startup, tienen vinculación con la “inversión”, en donde el grande invierte en el pequeño y este último ayuda a generar nuevas capacidades en la grande, Santiago Cortés de Empréndete asegura que “muchas veces a las grandes para generar la capacidad de atender un nuevo país de pronto les cuesta un poquito más de trabajo, pero si invierten y hacen alianzas con pequeñas empresas como las Startups pueden llegar a nuevas capacidades sin tener que ellos generar nuevas unidades de negocio”.
“La inversión lo que hace es potenciar esa innovación y acelerar las soluciones para que llegue más rápido al mercado”
Santiago Cortés
En el caso de la plataforma de domicilios colombiana Rappi, que según Santiago es un ejemplo de inversión o capital de riesgo que asumió una compañía grande como el Grupo Listos de Colombia, lo que ha generado esta inversión son beneficios en relación con el posicionamiento en el mercado para ambas empresas:
¿Qué es innovación?
Los emprendimientos e ideas como las plataformas que ofrecen servicios a los usuarios se denomina innovación y Santiago describe innovación como “entender muy bien un usuario y generar nuevas soluciones y mejores, para solucionar un problema», añadiendo que todos han tenido problemas de llevar un domicilio de un lugar a otro y que nadie lo había hecho como Rappi, Domicilios.com, merqueo entre otros.
De igual forma, Juan Fernando Jiménez, Presidente del Grupo Listos explicó al portal E3 en que consiste el tema de inversión (Capital de riesgo) como apuesta a las iniciativas de emprendimiento(Startup), los beneficios que se obtienen y como en su compañía se está implementando este sistema:
Pregunta: ¿Qué es Capital de riesgo?
Respuesta de Juan Fernando Jiménez: Es una apuesta a salirse de la zona de confort, mirar alrededor a conocer emprendedores, a evaluar oportunidades y a mirar esas oportunidades, en las que uno como empresa establecida o como fondo está interesado en invertir, es una oportunidad para asociarse con gente joven, gente de talento que está mirando los problemas en una nueva perspectiva que está trayendo tecnología a las empresas y que está realmente llevando estas iniciativas a nuevos horizontes.
le puede interesar: Valle Inn, el programa para emprendedores y empresarios del Valle del Cauca.
¿Por qué apostarle a invertir y a trabajar con los emprendedores?
JFJ: Hay que apostarle a los emprendedores porque hay gente afuera joven talentosa que están haciendo cosas maravillosas sin paradigmas sin preconcepciones buscando como solucionar problemas, como usar la tecnología para apalancar oportunidades, hay que apostarle a los emprendedores porque mucho de lo nuevo que está sucediendo en el mundo y las industrias está sucediendo en las manos, mentes y corazón de los jóvenes de 20-25 años que están llevando a las industrias a nuevos horizontes.
Juan Fernando Jiménez.
» Que nos demos cuenta de que tenemos riesgos y que tenemos riesgos de volvernos obsoletos sino miramos alrededor, sino miramos que están haciendo los jóvenes y sino entendemos que la manera de crecer es a través de la innovación continua”
¿Cuál es el roll principal del inversionista que está apostándole a estos emprendimientos?
JFJ: El roll principal es de apoyo, es de poner capital independiente, de hacer conexiones, de cuestionar, de aportar, de conectar, de enseñar, es un roll muy activo y muy importante yo digo que el capital, el dinero no es el activo principal, el activo principal, realmente, son esas conexiones, ese aprendizaje, esas alianzas que ese capital inteligente puede traer, y pueden ayudar a dimensionar estos nuevos emprendimientos.
“Hoy innovan no solo las empresas ya constituidas sino que también los emprendedores están generando a través de sus propuestas grandes innovaciones frente a lo establecido”
Gerardo Porras Gutiérrez, Gerente Agropecuario.+
Le puede interesar: Actívate Valle, el proyecto que busca beneficiar a las Mipymes del Valle del Cauca.
Más historias
Con prensa mentirosa, falsos positivos judiciales y políticos corruptos, la derecha golpea Latinoamérica
Anti-récords colombianos
La supremacía de la doble moral