Revista Digital CECAN E3

Examinar. Entender. Evaluar

Los paisajes culturales del Valle del Cauca

Las casas de madera de la Cumbre Valle del Cauca.

El ferrocarril de la modernidad, casas de madera y Patrimonio Cultural Vallecaucano.

Ver a lo lejos,

desde el tren,

una estación abandonada

bajo la lluvia,

 y notar

en el alma

ese pequeño entusiasmo

de lo afín

Los paisajes culturales del Valle del Cauca y el ferrocarril.

Las influencias Inglesas y Francesas en el modernismo de la obra “Maria” de Jorge Isaacs nos permite hacer un recuento de diferentes hechos históricos que marcaron la entrada en la modernidad del Valle del Cauca. La época victoriana, el ferrocarril y las casas de madera de La Cumbre. 

«The Bayswater Omnibus» por George W. Joy, 1895, representa la vida social de clase media en esta escena callejera de la época victoriana inglesa. Podemos ver de qué manera lo que ocurría a un lado del continente tenía repercusiones en el Valle del Cauca.

En el siglo XIX se origina en Inglaterra la Revolución Industrial. Este hecho histórico unido con las independencias de los países latinoamericanos (Haití: 1804, Colombia: 1810, México: 1810, Argentina 1816, Cuba 1902) , crea un impacto en la arquitectura y el urbanismo de las ciudades trayendo un aire de sofisticación que mezcla estilos arquitectónicos Ingleses y Franceses que aún hoy podemos ver en Cali y el Valle del Cauca. El neoclasicismo del teatro Jorge Isaacs; el afrancesamiento de la plaza de Caycedo convertida en un parque con palmeras en el año 1898; el teatro Jorge Isaacs, las estaciones del ferrocarril y las casas de madera de la Cumbre Valle del Cauca. 

El cuadro de George W. Yoy expresa claramente el espíritu de sofisticación que introdujo en el mundo entero la Revolución Industrial y el papel de Inglaterra en el impulso de los ferrocarriles. La repercusión de este espíritu de sofisticación traído a América Latina lleva a que en la década de los años 40 y los siguientes 50 años, las políticas de estado lleven a la creación de las empresas de ferrocarriles nacionales: Ferrocarriles Argentinos, la Red Ferroviaria Federal (Brasil), la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (Chile), Ferrocarriles Nacionales de México y la Empresa Nacional de Ferrocarriles (Bolivia). 

En el año 1829  el libertador Simón Bolivar encarga al coronel Eusebio Borrero la construcción del ferrocarril del Valle del Cauca, pero las dificultades económicas no le permiten llevar a feliz término la tarea encomendada. Será por lo tanto en el año 1865 cuando Tomás Cipriano de Mosquera, Ministro de Colombia en Gran Bretaña, contrató por valor de 1.5 millones de libras esterlinas la primera compra de rieles para iniciar la construcción de la vía férrea.

En 1873 se inaugura el ferrocarril de Cali a Buenaventura lo que sumó 65 Kilómetros de vía carreteable, dos años atrás la compañía Empresarial del camino de ruedas de Buenaventura a Cali se queda sin recursos y necesita un gran esfuerzo para poner en marcha el proyecto. 

La repercusión de la llegada del ferrocarril trae consigo una influencia en la arquitectura, esto complementa  la construcción de algunas casas de madera que termina pintando de colores el paisaje de zonas como la Cumbre Valle, sumando a la arquitectura preexistente de las casas campesinas, la vivienda indígena y las casas de hacienda del Valle del Cauca.  

Casa campesina: La Cumbre Valle del Cauca. 

La fusión de las casas campesinas Vallecaucanas (influencia directa de las casas de hacienda del Valle del Cauca) mezcladas con algunas técnicas constructivas de la zona donde se suman nuevos colores y estilos de construcción en madera, desarrollan un estilo propio y característico de nuestro departamento al que se podrían sumar las creaciones vallecaucanas que hemos podido resaltar en otros relatos. Tales como los paisajes culturales Vallecaucanos, Valle del Cauca y turismo, emprendimiento vallecaucano y análisis DAFO del turismo en el Valle del Cauca

De esta manera al igual que la ermita del Valle del Cauca tiene un estilo propio producto de la mezcla, las casas de madera de la Cumbre tienen un estilo característico de la zona que podría sumarse al inventario de Paisajes Culturales Vallecaucanos. (Véase cómo el eje cafetero logró la catalogación de Patrimonio Cultural de la humanidad para sus paisajes).

En esta imagen podemos apreciar algunos patrones geométricos y muestras de balahustradas, pie de amigos y canes de madera típicos de la época victoriana.

Techumbres de Tunja, influencia directa de la carpintería Mudéjar Española. 

Dichas influencias fortalecen un pasado preexistente de las casas de hacienda del Valle del Cauca dando lugar a fincas como la Escocia y Villa Leticia.

La Escocia inaugurada en 1905 con madera traída a lomo de mula.

Villa Leticia inaugurada en 1913. 

Esta arquitectura puede relacionarse con viviendas construidas en el siglo XIX y XX en la costa Caribe. Quintana Roo, Bélice, Jamaica, San Andrés, Haití, suman algunos de los países en donde tuvo presencia este tipo de arquitectura. 

La Salsa y las casas de madera

El origen de la salsa se da paralelamente a la construcción de  este tipo de viviendas con una influencia directa del caribe. Una mezcla de ritmos africanos, instrumentos de diferentes procedencias y el papel preponderante que ejerce Cuba a partir del son cubano y unos primeros exponentes: Celina y Reutilio, Benny Moré, Bebo Valdez quienes defienden el uso del bongó en el son montuno. 

El ferrocarril fue uno de los grandes proyectos de infraestructura en el Valle del Cauca. Así inicia un proceso de ida y regreso de diferentes influencias, entre las casas de madera, la salsa, los trajes ingleses y los sombreros de copa que adoptamos creando un estilo propio vallecaucano. De esta manera podemos apreciar un modo independiente y auténtico de bailar salsa actualmente. Esta referencia puede extrapolarse de igual manera con el modo particular de fusionar las casas campesinas, con las casas de hacienda vallecaucanas y cómo no: la influencia anglo caribeña de las casas de madera.

Los planos de esta casa en Quintana Roo nos permiten ver la manera de distribuir los espacios guardando una relación directa con la arquitectura típica del Valle del Cauca, los aporticados, el porche de madera y la cocina en la parte posterior.

Las características típicas de la vivienda indígena Americana que con el tiempo se ha ido convirtiendo en las viviendas campesinas también cuentan con el uso de la madera, el porche y la separación del suelo para hacerle frente a las inundaciones por un lado y evitar animales tales como ratas y serpientes. 

Las casas de madera de la Cumbre y otras zonas del Valle del Cauca cuentan con invariantes característicos: 

  • Techos a dos o cuatro aguas. 
  • Estructuras de aporticados de madera. 
  • Porche. 
  • Decoraciones con figuras de rombos y cuadrados adornados de colores. 

Conclusiones

Si bien es importante reconocer las influencias previas a la construcción de estas casas de madera en la arquitectura campesina, las casas de hacienda, los tratados de carpintería españoles, los bungalow Ingleses, las Gingerbread Houses y la arquitectura Anglocaribeña, también debemos reconocer la serie de elementos que se repiten y empiezan a construir una identidad local: los porches a la entrada, el patio posterior, la relación entre la calle y el interior de la vivienda con un espacio intermedio, los colores en las fachadas y los techos a dos y a cuatro aguas. 

En este sentido vale la pena destacar que sí existe una creación local a partir de influencias externas y que la relación entre los ferrocarriles y las casas de madera empiezan a configurar unos paisajes culturales Vallecaucanos que podrían anexarse a los paisajes culturales cafeteros construyendo rutas importantes para el desarrollo económico, social y medioambiental de la región. 

¡Feliz día!

Felipe Velásquez

Arquitecto

Lapapaya.org