Revista Digital CECAN E3

Examinar. Entender. Evaluar

Medidas no ortodoxas: Renta Básica Universal (RBU)

La emergencia sanitaria y económica del SARS -CoV -2 (Coronavirus) nos ha llevado a cuestionarnos los modelos económicos existentes: millones de personas en el mundo como consecuencia del aislamiento obligatorio pierden sus empleos o ven disminuidos sus ingresos, mientras a la par, se disparan los niveles de injusticia y desigualdad[1]. En este punto vuelven a tomar fuerza, medidas no ortodoxas como la Renta Básica Universal: “Un ingreso público garantizado incondicional para todos los ciudadanos, eliminando los otros subsidios existentes”. En la teoría, este ingreso abarcaría a toda la población y se daría bajo cierta periodicidad mediante una institución pública.

Como se supone con el planteamiento de nuevas ideas, existen tanto los retractores como los que están a favor. Los detractores sugieren, entre otras cosas que: i) Aumentaría la inflación hasta anular el efecto de la renta básica ii) Existiría menor cantidad de personas en el mercado laboral iii) Aumentaría las personas dependientes del estado iv) Incrementaría los niveles de migración extranjera en situación de pobreza con el fin de ser parte de este subsidio.

Los que se encuentran a favor, por su parte, sugieren que: i) Disminuiría la desigualdad y la pobreza extrema ii) Desincentivaría las condiciones de trabajo deplorables o trabajos no éticos iii) Disminuiría la delincuencia, dada la no necesidad de generar este tipo actividades criminales iv) Disminuiría los costos administrativos de sostenimiento de los programas de subsidios actuales v) Aumentaría la bancarización de la población v) Incentivaría el emprendimiento (con un colchón, existe menor riesgo de invertir).

Actualmente ningún país ha aplicado una RBU (Renta Básica Universal), sin embargo, se han hecho varios experimentos en distintos países para estudiar el comportamiento económico y social de esta medida. Por ejemplo, en Finlandia se llevó acabo un experimento entre el 2017 y 2018, otorgándole a 2.000 personas desempleadas (escogidas al azar) 560 euros, dejando como resultado: i) Mejoría en la salud mental de las personas, menos casos de depresión, tristeza y soledad ii) Se mantuvo la empleabilidad de los beneficiarios iii) No hubo mejoraría significativa del proceso administrativo para adquirir el subsidio.

En Alaska, el Permanent Found Dividend es una renta general que se paga con una periodicidad anual, en función de los ingresos petroleros dirigida para sus residentes, las únicas condiciones para acceder a este beneficio son la ciudadanía y diligenciar un formulario. Los ingresos generados por hogar ascienden a 6.000 USD anuales. Esta renta ha contribuido a la disminución de la desigualdad en la región.

En Kenia, se entregó hasta 1.000 USD anuales, divididos en cantidades mensuales a una población específica que cumpliera ciertas condiciones, el subsidio alcanzó una cobertura de 400.000 personas (en el gráfico, el subsidio solo representa a uno de los grupos de estudio). Como resultado, se pudo demostrar que los beneficiarios mejoraron sus viviendas, aumentaron su consumo, montaron nuevos negocios y mejoraron su educación, sin contar el impacto social, parecido al resultado del experimento finlandés: Disminución del estrés y mejoría de la salud mental.

Ahora bien, ¿será aplicable la Renta Básica Universal para los países latinoamericanos?

El coordinador de investigaciones de la sede subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Pablo Yanez, mencionó que la renta básica universal, además de ser una «discusión filosófica» es «una solución práctica de los problemas» económicos de la región. La politóloga guatemalteca Gabriela Carrera, directora de Politización y Aprendizaje del Instituto 25 A, afirmó que la renta básica universal «nos permite, con los pies en la tierra, soñar realidades distintas, ser Estados diferentes, sociedades diferentes», incluso, agregó: «ser mujeres y hombres mucho más enfocados en lo realmente esencial de la vida; recuperar lo humano que significa una renta básica universal»[2].

Quizás la RBU, tal cual como está planteada no sea posible aplicarla con una cobertura del 100% de la población, sin embargo, se pueden generar vertientes con modificaciones que lleguen a los mismos resultados sociales (inclusive potenciándolos), manteniendo la estabilidad financiera de los países. Por ejemplo, qué tal una RBU para la población de estrato 0, 1, y 2 con un cierto nivel de ingresos, condicionada por la ocupación del beneficiario, que sea trabajador independiente, empleado o estudiante de estudios superiores.

Independientemente de los resultados, podemos evidenciar la relación estrecha entre el dinero y la salud mental. Se sabe que de las crisis nacen las mejores oportunidades y sin asegurar que el capitalismo está en crisis, es un hecho que debe evolucionar.


[1] https://news.un.org/es/story/2020/05/1473902

[2] https://www.portafolio.co/economia/la-renta-basica-universal-podria-impulsar-la-transformacion-social-540885

Manuel Vásquez

@Mvas633