Revista Digital CECAN E3

Examinar. Entender. Evaluar

Mercados Financieros: una oportunidad para gestionar tu patrimonio

Una de las inquietudes más frecuentes que surgen en las  personas y las empresas, es que hacer con los excedentes de capital, independiente de su origen, si provienen de ahorros personales, rentas laborales, utilidades operativas o ganancias ocasionales, es normal que queramos rentabilizar esos recursos.

Supongamos que el día de hoy le informan que ha sido el ganador de una lotería de $100 millones de pesos, ¿qué haría usted con ese dinero? ¿Quizás invertirlos en propiedad raíz, abrir un CDT o comenzar una idea de negocio?

Si nos detenemos a pensar en esta pregunta, nos daremos cuenta que realmente no conocemos el detalle de estas alternativas de inversión, sin embargo, y para beneficio de todos, no es necesario conocer la minucia de estas operaciones, sino los riesgos asociados.

La primer idea que pasa por su cabeza es invertir en un CDT, piensa que es una forma segura y rentable de invertir su dinero, sin embargo, a qué llamamos seguridad, en mi definición, una “inversión segura” está asociada a una inversión con la cual un inversionista casi que seguramente va a rentabilizar su inversión. Por otro lado, es importante resaltar que si es una “inversión segura” es una inversión de bajo riesgo, y como principio financiero, entre menos riesgo menor será la rentabilidad esperada. Hasta ahí, parece estar todo en orden, sin embargo no hemos considerado dos variables muy importantes:  las tasas de interés y la inflación.

Como consecuencia de los excesivos  programas de estímulos y en general por el  uso de la política monetaria expansiva, las tasas de interés mundial han disminuido hasta mínimos históricos, afectando directamente  la rentabilidad de instrumentos como los CDTs. Por otro lado, actualmente nos enfrentamos a un problema de inflación global, los bienes de consumo suben de precio de manera acelerada y como consecuencia el dinero pierde valor en el tiempo rápidamente. La misma cantidad de pesos alcanza para adquirir menos bienes de consumo.

Aquí un ejemplo más diciente, Si en noviembre del 2020 usted  hubiera abierto un cdt en su Banco de preferencia, a un plazo de un año, hubiera recibido una rentabilidad promedio del 2.9% anual en noviembre del 2021, sin embargo, el  incremento de los precios en ese mismo periodo fue de  5.26%, lo que genera como resultado una pérdida en términos reales del 2.36%, volviendo a la definición inicial de seguridad ¿todavía considera,  que los CDTs son una inversión segura?

Analizando el comportamiento histórico del incremento de los precios (IPC) vs la tasa de rentabilidad de los CDTs (Tasas de captación),  podemos concluir que en pocas oportunidades podríamos obtener una rentabilidad atractiva. Durante el 2020 y 2021, la rentabilidad real máxima posible fue de 3.5% anual, equivalente a un 0.3% mensual.

Ahora bien, si usted decidiera invertir en propiedad raíz, no sería suficiente la suma de 100 millones de pesos, si mucho le alcanzaría para una vivienda de interés social la cual tiene restricciones comerciales, lo que significa que no se puede vender ni alquilar  hasta cierta cantidad de años, por lo cual, invertir en propiedad raíz puede ser una buena alternativa siempre y cuando se cuente con el capital para adquirir el inmueble y la liquidez que le permita esperar aproximadamente 9 meses, que es el tiempo promedio que se demora en vender una vivienda en Colombia

Las opciones de emprendimiento son una excelente alternativa, además de generar empleo y crecimiento económico , son ideas que pueden llegar a ser muy rentables, pero hay que considerar que es necesario invertir mucho tiempo, esfuerzo y no hay garantía de que el negocio funcione, posiblemente sea difícil decidir invertir 100 millones en una idea que pueda no dar resultado, el riesgo es enorme. El éxito del negocio dependerá principalmente del modelo de negocio, del músculo financiero y del líder que lleve a cabo la idea.  

Existe una cuarta alternativa, invertir en los mercados financieros. Si bien es cierto, que existen muchos mitos sobre la inversión Bursátil, tales  cómo: “ Invertir en bolsa es  para millonarios”, “Colombia no tienen buenas opciones para invertir”, “Invirtiendo en bolsa fácilmente podré volverme millonario”, lo cierto es que es la forma, a mi manera de ver, es más segura de gestionar tu patrimonio, si, es cierto que es necesario tener cierto conocimiento financiero, pero no es necesario ser un experto; si, es cierto que se asume riesgos de mercado, pero existe una infinidad de alternativas con las cuales puedes elegir qué tanto riesgo quieres asumir. 

Analicemos los puntos más relevantes de los mercados financieros:

  • No existe monto mínimo para invertir en bolsa, es la opción más económica entre comprar vivienda y emprender
  • No existe acuerdo de permanencia, se puede retirar el dinero cuando se requiera.
  • Requiere menos esfuerzo que las otras alternativas
  • En términos de rentabilidad y seguridad, puede ser la opción más rentable y segura, esto siempre dependerá de los activos que se compren, sin embargo, si miramos la gráfica del S&P 500, el índice de las 500 empresas más grandes de estados unidos, la rentabilidad compuesta anual de los últimos 5 años es del 10.5% y si miramos la tendencia, ha tenido un crecimiento constante.

La inversión en bolsa es el mix perfecto entre Riesgo y rentabilidad, es un mercado que ha evolucionado por mucho tiempo  para convertirse en la alternativa de inversión más segura.