Revista Digital CECAN E3

Examinar. Entender. Evaluar

Objetivos de Desarrollo Sostenible

En septiembre de 2000, en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, 189 estados recordaron los compromisos que venían pactando desde la década de 1990 y firmaron la Declaración del Milenio en la que se definieron 8 objetivos para cumplir antes de 2015. Estos Objetivos del Milenio (ODM) eran:

  • Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
  • Lograr la enseñanza primaria universal.
  • Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer.
  • Reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años.
  • Mejorar la salud materna.
  • Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades.
  • Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
  • Fomentar una alianza mundial para el desarrollo.

Claramente estos objetivos no se cumplieron a cabalidad. Pero al trabajar en ellos, los países  encontraron que la metodología les permite estructurar mejor sus planes de desarrollo. También permite que las naciones más desarrolladas definan mejor sus programas de Ayuda Oficial al Desarrollo. Además se identificó que los problemas son complejos y por lo general están interconectados requiriendo  soluciones integrales.

Así que en 2015 los países miembros de las Naciones Unidas definieron los objetivos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo que se van a trabajar hasta 2030 mundialmente. Los nuevos 17  objetivos se denominan Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y son:

  • Fin de la pobreza.
  • Hambre cero.
  • Salud y Bienestar.
  • Educación de calidad.
  • Igualdad de género.
  • Agua limpia y saneamiento.
  • Energía Asequible y no contaminante.
  • Trabajo decente y crecimiento económico.
  • Industria, Innovación e Infraestructura.
  • Reducción de las desigualdades.
  • Ciudades y comunidades sostenibles.
  • Producción y consumo responsables.
  • Acción por el clima. Vida submarina.
  • Vida de ecosistemas terrestres.
  • Paz, justicia e instituciones sólidas.
  • Alianzas para lograr los objetivos.

Colombia ha incorporado estos objetivos en sus planes de desarrollo, primero en 2017 durante la administración de Santos y ahora durante el gobierno de Duque, y se puede conocer mas sobre ellos en la Agenda 2030.

Puede que usted, lector mio, piense que eso está muy bonito pero que en una columna en que se iban a tratar temas de emprendimiento, empresa y economía esto no tiene mucha cabida, que esto va mas como para los gobiernos y sus planes de desarrollo. Pero yo les digo que este tema es importante y vital para todos los empresarios y emprendedores. 

Por ejemplo, en el último de los Objetivos del Milenio, Fomentar una alianza mundial para el Desarrollo, había la siguiente meta con sus indicadores:

«En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones

  • Líneas de teléfono por cada 100 habitantes
  • Abonados a teléfonos celulares por cada 100 habitantes
  • Usuarios de Internet por cada 100 habitantes»

Aunque no hay un valor para cada uno de los indicadores, un empresario de telecomunicaciones en el año 2000 hubiera podido ver que dos indicadores competirían entre si, lineas de teléfono por 100 habitantes  y abonados a celulares por 100 habitantes y en consecuencia invertir en internet que no tenía competencia, o buscar mas información para decidir antes de invertir en telefonía celular o fija. Lo cierto es que el mundo si hizo un gran esfuerzo en cooperación con el sector privado para llevar internet y telefonía celular a la gente de todos los países.

De igual manera, un laboratorio farmacéutico en el año 2000, podría haber invertido en investigación de medicamentos contra la malaria, a sabiendas que el sexto ODM era Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades y posibilitando así financiación de diversas fuentes mundiales.

Actualmente, viendo el segundo de los ODS, Hambre Cero, cuya meta 2.5 es Asegurar la diversidad genética en la producción de alimentos, y la cual dice que a 2020, mantendría la diversidad genética de las semillas, las plantas cultivadas y los animales de granja y domesticados y sus correspondientes especies silvestres, alguien podría desarrollar una aplicación para llevar el registro genético del ganado ovino en el Valle del Cauca para evitar la endogamia o para buscar mejores especímenes a sabiendas que su desarrollo satisface una necesidad identificada dentro de los ODS y por lo tanto debería recibir impulso del gobierno o la comunidad internacional.

O por otro lado, un inversionista podría asociarse con los pescadores artesanales del litoral pacifico para obtener un producto fresco y de primera calidad para los restaurantes de Bogotá y otras ciudades del interior, aprovechando la meta 14.B (Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y los mercados) del objetivo catorce: Vida Submarina.

Como ven, es importante conocer mas sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible que pueden afectar nuestro entorno empresarial y económico, y sobre como nuestra actividad empresarial puede afectar los ODS. Aquí puede haber oportunidades de negocio, o de financiamiento, o información de hacia donde se dirigen los mercados en la próxima década. Por ello vamos a tomar este tema de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las siguientes semanas e intentar ver como los estamos enfrentando en la región.