Desde el pasado 27 de Abril el Gobierno Nacional permitió la reactivación de la Construcción y de ocho subsectores de la manufactura; de igual manera, desde el 11 de mayo se autorizó la puesta en marcha de las labores de cinco (5) sectores industriales y 14 comerciales, muchos de las cadenas productivas ya autorizados de manera previa; la indicación del Gobierno Nacional es que debían cumplir con los protocolos y requisitos que impusieran los Gobiernos Territoriales, como el Pasaporte Sanitario Digital, en el caso de Santiago de Cali.
De igual forma, se estima que entretenimiento y turismo serán los sectores que más demorarán en prender motores y, seguramente, los más perjudicados por los cambios que deben hacer debido al inminente contacto social que representan.
Pero, aun perteneciendo al sector salud, el gremio de odontólogos no tienen una fecha de reapertura o claridad en torno a cómo se va a realizar su reactivación. Los prestadores de servicios odontológicos y los empresarios manifiestan su preocupación y la necesidad de comenzar sus actividades, más allá de las urgencias odontológicas autorizadas, pues, como ellos manifiestan, se sienten en el limbo.
Hablamos con odontólogos quienes evidenciaron, no solamente la situación actual por la que están pasando, pues muchos no pueden acceder a créditos por ser considerados por la Banca como un gremio de alto riesgo, sino las condiciones laborales que no consideran óptimas para la prestación de sus servicios y lo que representa esta profesión en Colombia; por lo cual, esperan que esa nueva realidad, a la que los enfrenta una pandemia, traiga consigo nuevas condiciones laborales y su fortaleza basada en la asociatividad.
Le puede interesa: #OpiniónE3 «Agremiados somos fuertes»
En cifras…
Como nos confirma el Odontólogo Jairo Quintana, Expresidente del Colegio Colombiano de Odontólogos, no existe una cifra exacta de cuántos odontólogos hay en Colombia, pero se estima que son alrededor de 60.000 dispersos en los diferentes departamentos del país, pero con gran concentración en las ciudades capitales. Se estima que de esa cifra hay activos 46.000, de los cuales el 25% están vinculados a IPS tanto del estado como privadas, el resto son odontólogos que ejercen libremente su profesión siendo independientes.
De igual forma, tiene conocimiento el Dr. Jairo, que en Colombia, hay alrededor de unas 11.000 instituciones prestadoras de salud – IPS, pero que sólo tengan orden mercantil para prestar el servicio de odontología son alrededor de unas 3,500 a 4,000 en todo el territorio nacional, concentrándose en su mayoría en Bogotá.
En relación a la generación de empleo, cada odontólogo en promedio, tiene contratado directamente entre dos y tres profesionales mínimo (entre auxiliares, secretarias y otros odontólogos); es decir, se estima que entre 180 a 200 mil personas en este momento trabajando, y si se le suma la parte de la industria estaríamos hablando de unas 300 mil personas trabajando directamente con este sector.
De igual forma, hoy en día hay 38 programas de odontología en Universidades de Colombia y en los últimos tres años se han graduado 8.772 Odontólogos Generales de dichas instituciones.
Estás cifras, que son aportadas en la entrevista a Jairo Quintana, presentan un poco la radiografía del sector odontológico de Colombia.
Experiencias de los Odontólogos
Jairo Quintana
Especialista en Estética y Diseño
Jairo Quintana es un reconocido odontólogo bogotano egresado de la Universidad Javeriana y especialista en Estética y Diseño de Sonrisas de la Universidad de Nueva York, en donde también es profesor invitado; hasta octubre de 2019 fue el Presidente del Colegio Colombiano de Odontólogos y en la actualidad, entre amores y odios, se ha convertido en una voz de los odontólogos y ha conocido la experiencia de sus colegas gracias a un Grupo de Facebook que abrió el pasado 27 de marzo: #Vitalizarlaodontología y que reúne más de 32.000 usuarios relacionados con este gremio. Espacio de encuentro, de debate y que evidencia, no solo la angustia de los profesionales de este sector por su situación económica sino las dudas que genera la puesta en marcha de protocolos y la falta de información oficial.
De igual forma, Jairo es empresario del sector; en la actualidad, su clínica que está disponible solamente para urgencias como lo permite el Ministerio de Salud, ha atendido en 40 días cuatro urgencias odontológicas, cuando normalmente tiene entre 14 y 20 en un día, y al investigar sobre las opciones de préstamos con el banco, en el marco de lo decretado por el Gobierno Nacional para acceder a los créditos, como en otros sectores que no tienen fecha de inició de actividades, las entidades bancarías le responden de manera negativa pues su sector es considerado de alto riesgo.
¿Cómo ve el gremio odontológico? ¿Qué siente que evidenció la pandemia? Y ¿cómo cree que puede hacerse la reactivación? En el podcast nos lo cuenta:
Rafael Arias
Odontólogo Independiente
Rafael Arias es Odontológo General, hijo de odontológo y con esposa vinculada también al sector, pues es auxiliar de odontología; es decir, toda su vida ha estado en contacto con esta profesión y el sustento de su familia depende de su trabajo y el de su esposa. Durante 11 años estuvo vinculo a la EPS Cruz Blanca y en diciembre de 2019 fue notificado que no continuaba en la organización que asumió la atención de los pacientes de esta EPS liquidada tras la orden de la Supersalud. Con conocimiento de causa sabe que en las EPS el salario de los odontólogos oscila entre el $1.600.000 y los $2.600.000 considerándose esta cifra como el mejor sueldo que puede recibir.
Al finalizar su contrato decidió vincularse a una Cooperativa que contrataba sus servicios por medio de porcentaje; es decir, recibía el 35% del costo de la prestación del servicio odontológico, mediante un acuerdo de palabra con el Gerente de la entidad, que finalizó al comenzar el Aislamiento Preventivo Obligatorio decretado por el Gobierno Nacional y que obligó a cerrar las puertas de esa institución.
Coincide, con los demás odontológos entrevistados, que en Colombia los servicios odontológicos se asocian con procedimientos estéticos y de belleza e insiste que se olvidan que una inadeucada atención a la salud oral puede desencadenar en enfermedades crónicas pues, como el dice, todo entra por la boca.
Reconoce, además, que el uso de aerosoles en los procedimientos los coloca en riesgo de contagio por contaminación cruzada pero también recuerda que los odontólogos están entrenados en la aplicación en protocolos que minímiza el riesgo de contagio. No duda que tendrán que agregar nuevos implementos de protección tanto para el equipo de trabajo como para los pacientes y se pregunta quién va a asumir esos costos de productos, en ocasiones, desechables.
Como independiente sabe que los auxilios y ayudas decretadas por el Gobierno no aplican para él, ni para su esposa, quien lo asiste como auxiliar en los procedimientos y está vinculada a otra institución por medio de un contrato de prestación de servicios. Rafael, la única relación que ha establecido con los bancos es congelar las cuotas de los productos financieros que tiene y esperar que pronto pueda comenzar a laborar ya que más de dos meses no le alcanzan los ahorros para cubrir los gastos de su hogar, incluyendo la educación de su hija.
Andrea Ortíz*
Odontóloga General
Andrea Ortíz, desde hace dos años y medio está vinculada, mediante un contrato OPS que le renuevan cada cuatro meses, a una IPS en Santiago de Cali que presta sus servicios a la EPS Medimas. Hace 3 años se graduó como Odontóloga General del Colegio Odontológico Colombiano. Atiende entre 15 y 20 pacientes diarios en turnos de 6 horas, lo que le permite invertir un promedio de 20 minutos por paciente, sin importar la sintomatologia o el procedimiento que deba realizar. Ha aprendido a utilizar estrategias que le permitan sumar tiempo para los procedimientos de mayor dificultad y con la calidad y con el mejor servicio posible para cada uno de sus pacientes. Estima que promedio un Odontólogo general por OPS se gana entre dos y tres salarios mínimo.
En tiempos de Covid, su rutina cambio y solamente debe asistir un día a la semana a atender urgencias odontológicas, hasta el momento de esta entrevista, esperaba le indicaron cuanto iba a recibir en su pago mensual pues contractualmente su pago depende de la cantidad de pacientes atendidos.
Andrea nos habló de sus expectativas al graduarse y la realidad con la que se encontró; lo que considera que está pasando con su gremio y lo que quisiera que cambiara para prestar un mejor servicio con mayores garantías labores.

Auxiliares de odontología
Los auxiliares de odontología son la mano derecha de los odontólogos en laatención a los pacientes; como comentaba Jairo Quintana, es el personal mínimo que se requiere para la prestación de un servicio odontológico. Labor que, por obvias razones, se debe hacer de manera presencial y no mediante la modalidad de teletrabajo.
¿Cómo les ha afectado el cierre de los servicios odontológicos? Conozcamos la historia de Daniela.
Daniela Ríos
Auxiliar de Odontología
Daniela Ríos tiene 28 años. Se graduó, en el 2012, como Técnica Auxiliar enSalud Oral en Manizales, su ciudad natal y hace 4 años vive en Santiago de Cali, junto a sus padres y su hermana. Laboralmente ha estado vinculada a EPS, IPS en espacios rurales y, desde hace diez meses, hace parte del equipo de trabajo de una clínica odontológica en Cali.
En cuanto a los trabajos que ha tenido reconoce que ha encontrado estabilidad enla clínica a la que está vinculada en la actualidad y lo reafirmó en este tiempo de cuarentena puesto que, a muchas de sus amigas, que están vinculadas en otros consultorios, les han cancelado el contrato hasta que retomen actividades, mientras que ella continúa con su pago normal y se preparan para abrir las puertas mediante capacitaciones que realizan sus jefes de manera virtual, en una forma de teletrabajo.
A diferencia de otras clínicas no están recibiendo urgencias y volverán a la clínicacuando el Gobierno Nacional lo permita y con la seguridad que están tomando las medidas para no correr riesgos.
¿Qué piensa del gremio al que le presta sus servicios? ¿Cómo está trabajando con el equipo de trabajo del que hace parte?

¿Cuál es la realidad y el sentir de los odontólogos la semana en que el país ha comenzado una nueva fase de su reactivación económica?
En #Vitalizarlaodontologia se mide el pulso y las sensaciones de quienes esperan información clara y arrancar labores.
Al momento de terminar este artículo, el Dr. Jairo Quintana ha publicado en el Grupo:

Más historias
Con prensa mentirosa, falsos positivos judiciales y políticos corruptos, la derecha golpea Latinoamérica
Anti-récords colombianos
La supremacía de la doble moral