En este artículo te voy a responder las siguientes tres preguntas para iniciar una transformación económica para la ciudad:
¿Cuál es el origen de la pobreza en Cali?
El origen de la problemática económica de nuestro país es una historia mal contada. Sí, así como lo leen: tenemos una historia mal contada. El origen de nuestros problemas económicos radica en una problemática social, otra económica, otra medioambiental y la última educativa que ya les voy a comentar.
Colombia y América Latina son un territorio tremendamente abundante. Cali está ubicada en uno de los Valles más fértiles del mundo. Pese a ello nuestra tierra no produce comida y esto deriva en hambre, reducción de las exportaciones, problemáticas culturales y por ende bajos niveles de ingresos entre los habitantes de nuestra ciudad.
Lo primero que debemos apuntar para resolver nuestra problemática histórica es que los latinoamericanos no fuimos descubiertos por los españoles. Aquí había una cultura y un grupo poblacional pre establecido, por lo tanto, tuvimos la llegada de los europeos. En América Latina tampoco se dio una invasión ni una conquista pues los españoles se mezclaron con los indígenas, lo que demuestra que hubo relación, apareamiento y de allí salimos todos los latinoamericanos. Nuestra historia bien contada es que, pese a la violencia, la esclavitud y las heridas históricas, los latinoamericanos y los caleños somos todos el producto de la mezcla de razas, hechos históricos y sucesos ocurridos en nuestro país.
Teniendo en cuenta esta condición de mestizos deberíamos entonces apuntar que la gran vocación económica de nuestra ciudad es la agricultura y el turismo. En este sentido y haciendo uso de nuestro patrimonio cultural podemos iniciar sintiéndonos orgullosos de nuestras raíces, apostar por la seguridad alimentaria y exportar cultura, arte y entretenimiento.
Sí en Cali y en Colombia, logramos producir y exportar cultura lograremos en este sentido también activar el turismo. Los viajes de naturaleza, la cultura y el medio ambiente podrían volver nuestros ríos grandes ejes ambientales, peatonales y turísticos capaces de producir para nuestra ciudad aproximadamente 300.000 empleos. Si esto lo logramos extrapolar a los territorios a lo largo del río Cauca, Magdalena y hasta la desembocadura con el mismo podemos iniciar un proceso de transformación de nuestro país, rematando en Barranquilla.
¿Cuáles son los principales desafíos que afrontamos?
Los principales desafíos que afrontamos para lograr esto que menciono somos nosotros mismos. Si, así como lo leen, el primer obstáculo para la transformación de nuestra región somos nosotros los caleños, colombianos y latinoamericanos quienes a lo largo de los últimos 500 años venimos sintiendo que somos diferentes unos de otros.
Si logramos identificar nuestras semejanzas por encima de las diferencias, vamos a lograr transformar nuestro entorno inmediato y por lo tanto también lograremos el proceso de transformación descrito en el primer punto. Para ello necesitamos construir puentes de diálogo, alianzas, escucharnos más unos con otros y sobre todo encontrar más aquellas cosas que nos identifican positivamente por encima de aquello que nos diferencia. El diálogo, el trabajo en comunidad y la escucha empática son nuestro gran desafío.
¿Por dónde podemos iniciar la reactivación económica?
Para iniciar este proceso de transformación venimos trabajando desde la ONG Lapapaya en alianza con diferentes colectivos de ciudad, organizaciones, sector público y privado en la transformación del río Cali. Nuestro gran propósito es recuperar la totalidad del río hasta la desembocadura con el Cauca.
La totalidad de esta intervención es de 19 kilómetros, sin embargo, y teniendo en cuenta la envergadura de la propuesta, hemos decidido iniciar por el tramo que comprende desde el Zoológico de Cali hasta el puente de la calle quinta. En este remate de la calle quinta hay un viejo teatrino abandonado que hemos decidido empezar a transformar en un espacio cultural, lúdico, artístico y de emprendimiento llamado el Teatrino del río, al frente de la Renault de la avenida primera.
Durante los últimos dos años hemos realizado seis jornadas de limpieza del río Cali en las que hemos recogido aproximadamente 12 toneladas de basura. El pasado sábado instalamos ya allí un contendor en el que empezará a funcionar un café de apoyo para el emprendimiento, si te interesa nos puedes contactar.
La última jornada empezó a llamar poco a poco a la comunidad para hacernos partícipes de la transformación de nuestra ciudad. El próximo sábado 19, 23 y 3 de Julio seguiremos convocando y participando a la ciudadanía de estas intervenciones.
Más historias
Con prensa mentirosa, falsos positivos judiciales y políticos corruptos, la derecha golpea Latinoamérica
Anti-récords colombianos
La supremacía de la doble moral