Revista Digital CECAN E3

Examinar. Entender. Evaluar

Puerto del Pacífico, eslabón a la competitividad del Valle del Cauca

Entre los retos del Valle del Cauca qué se encuentran en este momento en el foco Departamental tanto de públicos como privados son apuestas de infraestructura y logística.

A propósito de la reciente reunión en este nuevo año del Centro de Actividades Económicas de Buenaventura- CAEB, con el conversatorio de nombre “Oportunidad para la generación del empleo y crecimiento económico del distrito” el cual contó con la participación de la Gobernadora actual para el período 2020-2023, representantes gremiales y otras personalidades qué tienen que ver con la logística e infraestructura del puerto de Buenaventura y en general del Valle del Cauca, cuyos temas abordados definían la generación de desarrollo económico y social para Buenaventura, concluyendo en qué cada uno aportará su grano de arena con lo que mejor sabe hacer. Con ello Vale la pena recordar la importancia de las Zonas de Actividades Logísticas o Parques Logísticos para sensibilizarnos cada vez en la importancia del Puerto del Pacífico del Distrito Especial de Buenaventura. 

Empecemos recordando la definición de las Zonas de Actividades Logísticas, Parques Logísticos o conocidas también como plataformas logísticas, los cuales son espacios en los que se pueden realizar procesos de empaque, almacenamiento, transporte y distribución de la mercancía, tanto a nivel nacional como internacional, para uno o varios operadores logísticos (aquellas empresas que por encargo de su cliente, diseña los procesos de una o varias fases de su cadena de suministro), quienes pueden ser dueños o arrendatarios de las instalaciones y equipos que allí se encuentren. En una sola frase, por medio de estos lugares se integran diversos procesos logísticos para una o varias empresas.

Es así como en estos lugares se obtienen beneficios tipo: optimización de administración de carga, en un mismo lugar tener donde recibirla, almacenarla y distribuirla y operaciones de valor agregado como el etiquetado, ensamble o empaquetado, entre otros. Igualmente beneficios en materia tributaria y costos en materia prima, costos de servicios públicos principalmente energía y ubicación estratégica para grandes ciudades o municipios estratégicos de consumo para todos los actores que intervienen en cualquier labor dentro de la cadena de abastecimiento.

En sumaun elemento de competitividad para el desarrollo de las grandes ciudades es la logística e infraestructura. El Puerto del Pacífico no es la excepción, por medio de sus Parques Logísticos busca ser facilitadores, ofrecer servicios complementarios a las empresas, disminuir costos de fletes y mano de obra, almacenaje de logística o mercancías; en una sola palabra generar «valor» al Puerto.

El Distrito Especial de Buenaventura, es pues una ciudad portuaria con potencial de ubicación con cercanía a grandes ciudades como Bogotá, Medellín y Cali y el Eje Cafetero. En la actualidad el Puerto alberga 9 concesiones portuarias ubicadas en la ciudad de Buenaventuray a través de estos puertos se recibe más del 50% de la carga del país.

Entre sus terminales portuarios qué operan en este momento están Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, Sociedad Portuaria Terminal de Contendedores de Buenaventura, Sociedad Portuaria Aguadulce S.A., Grupo Portuario y Compas. E igualmente se cuenta con tres que están en proceso qué son Delta Río Dagua,  Puerto solo y Cilport.

Por todo ello es importante qué cada uno desde el rol qué de desenvuelve aporte en qué la competitividad del Departamento crezca y aunque parezca qué no causa ningún efecto, con el solo hecho de qué hablemos bien de Valle del Cauca, reconozcamos lo que tenemos, los qué hace falta pero qué con empoderamiento de las fortalezas e igualmente proactivos a las debilidades en las que se debe trabajar.

Entre los retos del Valle del Cauca qué se encuentran en este momento en el foco Departamental tanto de públicos como privados son apuestas de infraestructura y logística como él Dragado de Buenaventura, vías como Buga- Buenaventura, Metro Ligero Tren de Cercanías, Aeropuerto, Troncal de Oriente y Obras por impuestos. Será la asociatividad de lo público, privado, academia y comunitario la gran apuesta para qué proyectos de este índole tengan frutos de ejecución, lleguen a feliz término y el Puerto del Pacífico continúe escalonando en ranking internacional e igualmente continuar siendo una de las mejores opciones para el paso de cargas y todo esto conduzca a la competitividad con anhelado progreso económico y social.

Alejandra Bedoya

Coordinadora de Competitividad Grupo Multisectorial