El cohousing es un movimiento de vivienda colectiva que busca reducir costes diseñando espacios colectivos que aumentan la convivencia ciudadana y el sentido de comunidad.
El movimiento Cohousing se origina en Dinamarca donde según el diario El País, aproximadamente el 10% de los proyectos de vivienda se realizan bajo esta modalidad.
Durante la década de los 60 se crearon las primeras comunidades de viviendas colaborativas en el país nórdico. Dicho modelo también ha sido muy aceptado en Canadá y Estados Unidos.
El siguiente gráfico identifica 110 comunidades al día de hoy. Podemos ver el crecimiento y éxito obtenido:

Según el portal cohousing de Canadá existen 43 comunidades registradas, 15 están en proceso de formación.
Una de las características del cohousing es la eficiencia energética y financiera por el uso de espacios comunes que pueden destinarse a huertas, lavandería, cocinas, parques y zonas comunes. Pese a que en Colombia el modelo de pensiones e inquilinatos (cohousing) ha sido muy común en las grandes ciudades, la crisis actual invita a las familias a tener huertas urbanas comunitarias para producir sus propios alimentos. Adoptar este modelo es una respuesta y una manera efectiva de crear comunidad y estar cerca de la naturaleza.
Durante el Solar Decathlon 2015 más de 30 universidades de todo el mundo se dieron encuentro en Cali para pensar las viviendas del futuro. 16 de estos modelos fueron construidos y resulta clara la importancia de la comunidad cuando se trata de darle sostenibilidad ambiental a los proyectos.
En este sentido www.lapapaya.org se constituye por un grupo de emprendedores nutrido, cuyo propósito fundamental es crear comunidad y colaborar desde diferentes áreas del conocimiento para llevar adelante proyectos de vivienda eco sostenibles que impactan 16 de las 17 metas de sostenibilidad de la ONU.
El siguiente gráfico nos muestra los objetivos de naciones unidas en materia de sostenibilidad:

La vivienda tiene la capacidad de impactar en casi todos estos componentes.
Para iniciar una comunidad autosostenible es fundamental construir acuerdos con base en la visión a largo plazo de los usuarios. Nosotros abordamos los proyectos a partir de los sueños, los registramos con palabras clave, así construimos colectivamente, respondiendo a los deseos, y objetivos de vida, graficándolos de la siguiente manera:

A partir de esta identificación de tendencias se han diseñado los proyectos:
Guadua Eco Habitat
Jardines de la Esneda
Café Caicedonia
Los tres son proyectos de vivienda colectiva que buscan crear comunidad entre los copropietarios y mejorar las condiciones de vida de los vecinos a partir de huertas urbanas.
Si quieres que te ayudemos a construir y diseñar tu comunidad autosostenible te puedes poner en contacto con nosotros al 3207217643 o [email protected]
Felipe Velásquez
Arquitecto
Más historias
Con prensa mentirosa, falsos positivos judiciales y políticos corruptos, la derecha golpea Latinoamérica
Anti-récords colombianos
La supremacía de la doble moral