La administración municipal ha dedicado las últimas semanas a publicitar “los cambios que se harán en la avenida sexta, icono de Cali”, presentando el proyecto como fundamental para que los caleños “recobren” un lugar emblemático para caminar y disfrutar de los servicios que la actividad comercial ofrece a propios y extraños.
Sin mayor detenimiento ni análisis, los medios de comunicación como altavoces, repiten lo que los comunicados de prensa de la alcaldía contienen.
No hay duda de que la ciudad adolece de andenes, bien porque están en mal estado, o porque están ocupados con ventas callejeras desde comestibles, ropa, zapatos, hasta cualquier tipo de mercaderías, lo que impide transitar por ellos.
La recuperación de los andenes para el disfrute ciudadano debe ser una política integral que no solo se limite a unas cuadras en determinado sector como es el propuesto en la avenida sexta desde la calle 12 norte hasta el parque de la música, pues, más que promover la peatonalización, esta es una obra con claros intereses particulares para beneficiar a los constructores y gremios de la economía de la economía de los servicios.
La avenida sexta desde los años 60 ha tenido una vocación comercial-residencial con la diferencia de que en aquella época la ciudad era más ordenada frente al caos y la anarquía actual.
El encanto de la otrora avenida sexta que la hacía agradable para caminarla, no dependía de los negocios que existían como heladerías, fuentes de soda, restaurantes, floristerías, teatros, etc.; sino del conjunto urbanístico que respetaba el paisaje y el medio ambiente, los cuales se articulaban con el centro de la ciudad, desplazamiento que se hacía en carro o a pie para solaz de los peatones que recibían la brisa de las tardes caleñas disfrutando del paisaje que conformaban el paseo Bolívar enmarcado por las ceibas y el batallón Pichincha, las manzanas con las edificaciones representativas de una época, el Rio Cali con sus aguas abundantes, transparentes y el sonido de la caída como una cascada que parecía una copia en pequeña escala de las “cataratas del Niágara” sobre la calle 12 Norte, y pasando la avenida primera conectaba con el centro de la ciudad con sus edificaciones como el Hotel Alférez Real que respetaban las alturas para que el paisaje característico de Cali con sus cerros tutelares se divisara por quienes venían desde del centro hacia el Norte.




El proyecto de la administración municipal no mantiene ni recupera el paisaje natural de Cali. Por el contrario, su finalidad es cumplir los acuerdos con pequeños gremios de la economía y promover la Renovación Urbana sobre la avenida sexta en las 44 manzanas aledañas, sustituyendo la visual del paisaje natural de los cerros, por elevados edificios desde la calle 12 norte, que por lo demás alterarán el microclima al impedir que pasen los vientos que vienen del Cañón del Dagua.
Es necesario recuperar muchos sectores en Cali abandonados por la desidia del Estado y por la corrupción desde hace varios años. Pero destinar de las arcas del municipio 60 mil millones que se pagarán con un préstamo de 650 mil millones que serían destinados para otras obras, en momentos de aguda crisis económica y social profundizada por la pandemia sanitaria, con el fin de promover al sector de la construcción que es el gran beneficiario con las mismas, es un despropósito en cuanto a políticas públicas y un despilfarro de los dineros públicos que deben ser invertidos en obras en pro de interés general y en este caso, respetando el paisaje y el medio ambiente que en la Constitución Política son derechos colectivos que se les debe garantizar a los ciudadanos.
La tecnocracia que todo lo monetiza, en este como en otros asuntos, no se tomaron el trabajo de analizar los costos de esta obra los cuales serán cubiertos con los impuestos de los ciudadanos, en tanto que los beneficios que reciban los caleños serán muy limitados. ¿Examinó la administración los costos para la ciudad en servicios públicos domiciliarios y en movilidad con que se verá agravado el sector Oeste-Norte con la redensificación que congestionará aún más el tráfico automotor?
Al respecto, dice el Secretario de Infraestructura sobre este proyecto: “Debemos generar unos espacios entre el oeste y el centro de la ciudad, entre el oeste y el oriente; porque eso es lo que hace la avenida Sexta, además de transitar de sur a norte, también hace un traslado transversal entre el occidente y el oriente. Como administración debemos dar otra cara y vida a este lugar significativo para los caleños. Consideramos, como Secretaría de Infraestructura, que es absolutamente necesario hacer una inversión importante sobre este sector para que la ciudad se reactive económicamente”.
En este caso el Plan de Ordenamiento Territorial no debe modificarse en función de los intereses de las empresas constructoras ni de específicos sectores sociales o económicos. La ciudad le pertenece a todos y su ordenamiento debe atender a la real disponibilidad y eficiencia de servicios públicos, vías suficientes y en buen estado y conservación y mantenimiento del paisaje y el medio ambiente sano.
El discurso político debe ir en consonancia con los proyectos para que haya credibilidad por parte de los gobernados, en tanto que la incoherencia de los populistas termina favoreciendo intereses particulares que generan incredulidad en las instituciones del Estado.
ADENDA.- El anuncio de un proyecto de acuerdo o “papayazo” destinado a rebajarles a los pequeños y medianos empresarios los intereses de mora, y ampliar los plazos para el pago del impuesto predial y de industria y comercio, es una medida inequitativa en tanto se otorga un trato discriminatorio en contra de infinidad de propietarios y poseedores de inmuebles que también han sido impactados con la crisis económica y sanitaria y que en este caso no son tenidos en cuenta para concederles similares porcentajes de rebajas al impuesto por pago anticipado o pago por cuotas con plazos razonables para pagar el impuesto respectivo.
Veeduría ciudadana por la democracia y la convivencia social
Pablo A. Borrero V. Luz Betty J. De Borrero
Más historias
Con prensa mentirosa, falsos positivos judiciales y políticos corruptos, la derecha golpea Latinoamérica
Anti-récords colombianos
La supremacía de la doble moral