¿Se podrá retirar parte del ahorro pensional en Colombia?
Por estos dias de pandemia, se puso en marcha un Proyecto de Ley para autorizar de manera extraordinaria a los trabajadores colombianos a retirar de sus ahorros pensionales el diez por ciento y poder usarlo en aliviar su situación económica. Hoy les voy a intentar explicar por qué eso no va a pasar nunca ni en los fondos de pensiones privados ni mucho menos en Colpensiones donde no hay nada ahorrado.
En primer lugar, la Ley 100 sentó las bases para la creación de las Administradoras de los Fondos de Pensiones (AFP), y la Superintendencia Financiera es la entidad responsable de regular y vigilar las operaciones de las AFP en Colombia, tomando en cuenta lo prescrito por la ley. De acuerdo a esa regulación, las AFP tienen unas restricciones en las inversiones que pueden hacer entre las que se destacan:
• Máximo 50 % en deuda pública
• Máximo 10 % en títulos de FOGAFIN y FOGACOOP
• Máximo 30 % en títulos de renta fija de instituciones vigiladas por la Superintendencia Financiera
• Máximo 30 % en títulos de renta fija de instituciones no vigiladas por la Superintendencia Financiera
• Máximo 30 % en títulos de renta variable
• Máximo 5 % en FCOs (Fondo Común Ordinario, que entran al rubro de renta variable)
• Máximo 2 % en depósitos a la vista
• Máximo 20 % en títulos de agentes externos
• Máximo 20 % de posición descubierta en moneda extranjera
• Mínimo 0 % en todos los activos y en la exposición cambiaria descubierta.
Cada administradora diseña los portafolios de inversión que más le convenga teniendo en cuenta las restricciones de este tipo y cuidando el riesgo, pues la Superintendencia define una cota mínima de rentabilidad trianual que cuando un portafolio no lo cumpla, la administradora deberá igualarla con su propio patrimonio. Así pues, las administradoras invierten lo recaudado de los trabajadores en:
• TES tasa fija de Corto Plazo – T CP
• TES tasa fija de Largo Plazo – T LP
• TES ligados a la inflación (UVR e IPC) – T UV R
• Bonos corporativos colombianos – BCC
• Renta variable local – RV L
• Deuda externa colombiana – Y ANK
• Deuda gubernamental de países desarrollados – DGD
• Deuda gubernamental externa de países emergentes con calificación aceptable – DEGE 12
• Deuda gubernamental interna de países emergentes con calificación aceptable – DIGE
• Deuda corporativa externa – DCE
• Renta variable externa – RV E
Según Santiago Ortiz Ospina https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/84254/1/TG02130.pdf , en el diseño de los portafolios de inversión de las AFP, alrededor del 37% de los mismos son inversiones en TES (bonos de tesoro colombiano) de diferente duración. Esto quiere decir que el estado colombiano ha recibido alrededor del 37% del valor de las inversiones de los fondos de pensiones de los trabajadores colombianos y se los ha gastado como ha querido el gobernante de turno para que en el futuro lo pague el gobernante al que le toque.
Todos miramos para otro lado, porque no nos lo venden como un impuesto. Nos lo explican como si los trabajadores le estuvieran prestando al estado y este les fuera a pagar un interés. Pero no es así, porque a la hora de pagar, los que tienen que pagar son los ciudadanos, los mismos trabajadores con nuevos impuestos.
El Estado es una organización de gasto. De hecho, el objetivo de todo administrador público es ejecutar (gastar) el 100% de su presupuesto asignado. El Estado nunca genera utilidad monetaria alguna que le permita pagar intereses sin recurrir a más recaudo. Todos sus ingresos provienen del recaudo impositivo y deuda pública. Y, tanto los impuestos como la deuda pública la pagamos los ciudadanos o nuestros hijos y nietos.
De otra parte, buena parte del resto de los portafolios está invertido en Bonos Corporativos Colombianos (BCC).
Imagínense que el proyecto de ley que permita retirar el 10% de los ahorros pensionales fuera aprobado, y que la mayoría de los trabajadores decidieran hacer uso de esa opción. Para poder cumplir esa exigencia, los fondos de pensiones deberían salir a liquidar algunas de sus inversiones, que podrían hacer vendiendo inversiones en BCC o liquidando TES. Si salen a vender bonos corporativos o bonos del tesoro afectarán a la baja el valor de esos papeles perjudicando a los inversionistas en esos títulos, que son los grupos económicos y los mismos fondos de pensiones.
En Colpensiones la posibilidad de retirar parte del ahorro pensional si es nula, pues el ahorro pensional no existe mas que como una cuenta en las deudas que el gobierno deberá pagar en el futuro con las cuotas que paguen los trabajadores afiliados y los impuestos de nuestros hijos y nietos. Colpensiones no tiene un peso ahorrado. Lo que recibe de los trabajadores afiliados cada mes se va para pagar parte de las mesadas de los pensionados y el saldo para completar las mesadas lo recibe del gobierno. Como no hay ahorro pensional, no puede haber retiro de ese ahorro.
Por eso, no creo que el gobierno ni los grupos económicos permitan que el proyecto de ley vaya a pasar.
PABLO ANTONIO PEREZ VALENCIA.
@paperezvalencia
Más historias
Con prensa mentirosa, falsos positivos judiciales y políticos corruptos, la derecha golpea Latinoamérica
Anti-récords colombianos
La supremacía de la doble moral