Rosmira Arias Zapata es una Pereirana de 58 años que desde diciembre del 2019 recibió su pensión, luego de interponer una tutela y un derecho de petición.
Es importante conocer cómo los colombianos entienden el Sistema General de Pensiones del país. Con sus variaciones y cambios sustanciales, es difícil comprender su mecanismo de trabajo, por lo que es necesario centrarnos en la forma que los ciudadanos comprenden este proceso que compromete algo tan fundamental como lo es el ahorro que han realizado a lo largo de sus vidas para tener un sustento en la vejez. Por eso, Rosmira Arias Zapata nos cuenta el proceso que vivió para acceder a su pensión en el 2019.
Rosmira es una Pereirana radicada en Cali desde muy joven que cotizó 1302 semanas de pensión: 231 en Colpensiones, 144 con otras entidades, 927 con el Fondo Privado Porvenir, siendo este último el encargado de aprobar mes a mes el dinero de su afiliada.
Desde temprana edad empezó a trabajar como independiente, hasta que encontró a alguien que le brindó la oportunidad de entrar a trabajar en la industria de las confecciones como operaria, el que sería su oficio hasta el día de su pensión. Ella estudió “Trazo y patronaje”, en el Sena, lo que le permitió seguir trabajo, adquirir conocimiento y poder vincularse laboralmente para cotizar su pensión por medio de sus empleadores a las diferentes entidades prestadoras del servicio de pensión.
El inicio de la jubilación
Nicole S.A.S es la primera entidad que la vincula oficialmente para empezar el que sería su camino en el sector de las confecciones. En esta empresa inician sus primeros aportes para su jubilación, consignados a Colpensiones, entidad pública que funcionaba con el Seguro Social.
Su experiencia laborar siguió entre Cali y Pereira en otras empresas del mismo sector, y cotizando en periodos pequeños. Aportes que pasarían al Fondo de Pensiones Horizonte. Rosmira Arias fue notificada, meses después, que la nueva entidad encargada de su ahorro pensional sería Porvenir, un Fondo Privado y cuenta que le notificaron el cambio, pero, comenta no recibió más información: “a mi no me asesoraron en nada para saber si me convenía o no” Además, “Porvenir lo único que me decía era que bueno porque era un Fondo Privado y eran 1150 semanas, menos que en el público, entonces dije: yo me quedo ahí cumplo mi edad y ya, listo”
Al vincularse oficialmente con Studio F su última empresa, ad portas de la jubilación, a Rosmira Arias se le iban acumulando todas las semanas cotizadas en diferentes Fondos de Pensiones y ella sabía que su pensión estaba cerca, que le hacía falta pocas semanas para lo requerido, pero, su edad no le permitiría acceder todavía. Hasta que en el 2019 se entera que “estaba pasada” y es cuando decide iniciar el papeleo que un año después le permite empezar a reclamar el dinero asignado: Un SMLV; es decir, $877.803
Con ilusión, en enero del 2019 Rosmira decidió dirigirse a Porvenir para iniciar su jubilación, sentía que por fin llegaba el momento para descansar que tanto había esperado. Empezó con la visita al Fondo Privado donde le informaron que tenía más de la semanas y más de la edad. Llena de emoción pregunta qué debe hacer, y recibe una lista de los papeles necesarios, al conocerla, expresa que estaba en un proceso de divorcio y le dicen que mejor se concentre en eso porque le convenía más para que en un futuro otra persona no se quedara con su dinero. Seis meses después de tener listo el documento faltante, llevó todos los papeles y en esa visita le dijeron que una empresa no había cotizado, con mucha paciencia lo solucionó, regresó y se encontró con que el «bono pensional» no aparecía, y que debía ser anulado, Rosmira sin comprender mucho sobre lo que eso significa, hace caso a lo que los asesores le dicen. Impaciente por el tiempo que ya había pasado sin tener una respuesta, recibe ayuda del abogado Camilo, quien la orienta e instaura un derecho de petición, ella sin conocer mucho espera atenta la notificación, pero, pasan los días y no ocurre nada. El abogado decide poner una tutela y le advierte que después de ahí no puede hacer nada más. Con angustia de no saber qué hacer y qué esperar, se encomienda al ultimo recurso para recibir la pensión: la tutela. Sin esperarlo, un día, después de llamar, escribir y «mucha traba» como lo expresa, le confirman la primera consignación de ese dinero ahorrado.
Panorama Nacional
En Colombia el Sistema General de Pensiones funciona bajo la Ley 100 de 1993, creada con el fin de mejorar la cobertura en el país y brindar un equilibrio en el sistema para garantizar la sostenibilidad de ese mecanismo.
El Sistema de Pensiones anteriormente funcionaba por medio del Seguro Social, una entidad pública que también acogía el sistema de salud de la ciudadanía, pero, se privatizó por medio de la Ley 100, bajo el argumento que no había una regulación, ni criterios que limitaran la creación de Fondo de Pensiones, lo que lo volvió insostible para el Estado.
La Ley 100 de 1993: “Reformó de manera estructural la seguridad social del país y sentó las bases del actual sistema pensiona”, por lo que se instaura el sistema dual de régimen de pensiones que se componen en: Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida (RPM), por medio del cual los afiliados o sus beneficiarios obtienen una pensión de vejez, de invalidez o de sobrevivientes, o una indemnización, previamente definidas, administrado únicamente por la entidad estatal Colpensiones por medio de un fondo común, entre otras características.
El otro régimen que funciona en el país es el de ahorro individual con solidaridad (RAIS), gestionado por las Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (AFP), tales como: Porvenir, Protección, Old Mutual, Colfondos, entre otras instituciones financieras privadas, que manejan los fondos y planes de pensiones del régimen en un ahorro individual para cada afiliado, donde el valor de la pensión depende de los aportes realizados, entre otros aspectos que lo diferencian de la Prima Media.
Para pensionarse en Colombia, se debe cumplir con un número de semanas cotizadas que el trabajador ha estado aportando por medio de la entidad en la que está vinculado o de forma independiente. En Colpensiones, el mínimo de semanas es 1,300, y, a través de un Fondo Privado como por ejemplo Porvenir: es de 1,150 semanas, teniendo en cuenta que la edad mínima para las mujeres es de 57 años y para los hombres de 62.
En el país está latente la discusión sobre un reforma pensional, debido al fallo estructural que ha presentado por los cambios realizados en la Sistema General de Pensiones. La falta de cobertura y la inequidad han llevado a plantearse la pregunta sobre si es necesario una reforma o mejor centrar las atenciones en el Fondo Público. Desde el Gobierno de Iván Duque se han lanzado propuesta que no han sido bien recibida por los Colombianos, pero, en este año 2020, tanto la ministra del interior Alicia Arango, el Ministro de Trabajo Angel Custodio y el Senador Alvaro Uribe con sus recientes declaraciones, han avivado la discusión, incluso, propuesto nuevos proyectos tales como el “Bono pensional” para lograr “equidad y solución al problema de pensiones”.
Más historias
Con prensa mentirosa, falsos positivos judiciales y políticos corruptos, la derecha golpea Latinoamérica
Anti-récords colombianos
La supremacía de la doble moral