Revista Digital CECAN E3

Examinar. Entender. Evaluar

Serie Coronavirus: Capítulo 6.

¿Que pasa con la construcción?

En Colombia, estamos llevando la cuarentena como mejor podemos. El gobierno ha decretado la cuarentena preventiva, y algunas ayudas económicas a las empresas y a los ciudadanos. En los próximos dias, deberemos afrontar la decisión de si salir parcialmente de la cuarentena o si mantenerla y ver como la economía se va al traste.

El gobierno colombiano no puede seguir obligando a los empresarios a mantener empleados en los sectores que no están produciendo. Las empresas de todos los tamaños, sostendrán los empleados que puedan y tendrán que sacar a los que no necesiten y se arriesgarán a las demandas laborales que de todas maneras no van a ser tan inmediatas como la falta de liquidez que se les puede venir si no reducen sus nóminas.

Muchas personas de buena voluntad han socorrido mediante donación de mercados a las personas que consideran necesitadas y los diferentes niveles gubernamentales han hecho lo propio de una forma un poco mas sistemática y de acuerdo a la información que tienen de poblaciones vulnerables. Pero ni el gobierno ni las personas podrán seguir con estas ayudas por mucho tiempo.

El caso es que sin importar que decida el gobierno Duque, sobre si mantener o relajar la cuarentena, va a recibir palos; o porque nos quiere matar de coronavirus, o porque nos quiere matar de hambre.

Hay sectores económicos que definitivamente no pueden empezar a funcionar, como los del entretenimiento: cines, fútbol, teatro, discotecas, restaurantes y bares. Estos negocios requieren reunión de clientes y es difícil mantener el distanciamiento social. Las peluquerías, spas, clínicas odontológicas y demás servicios que requieran interacciones personales cercanas deberán encontrar maneras de garantizar su esterilización antes de volver a sus niveles de atención previos a la pandemia.

Pero el resto del sector productivo debe empezar a funcionar. Se debe mantener el tele-trabajo cuando sea posible, pero tenemos que volver a producir. Y hay que generar nuevos empleos. Y aquí el gobierno va a tener un importante papel.

Una importante parte de la economía es el sector de la construcción. La construcción del sector privado va a estar muy golpeada. Las empresas que requieran ampliaciones de infraestructura serán pocas y probablemente todas relacionadas con la salud. Los centros comerciales no van a ampliar y difícilmente habrá nuevos, la construcción de vivienda seguramente se va a ver afectada también. Y esta reducción de la actividad va a aumentar el desempleo. El gobierno buscará sacar proyectos constructivos públicos para reducir el daño, pero a menos que cambien el sistema de contratación esto no va a ayudar a las empresas constructoras que se han dedicado al sector privado.

Hay que entender que durante casi 30 años hemos estado usando un sistema de contratación público amañado y corrupto con pliegos de condiciones a medida de ciertas empresas. Esas empresas han acumulado con esos contratos experiencias que les permiten organizar pliegos de contratos futuros, en un circulo vicioso, de tal manera que prácticamente es a dedo la contratación.

Si no se implementan los pliegos tipo, y se desmontan las múltiples fórmulas que durante 30 años vienen montando para limitar la contratación pública, el impacto económico no será el que necesita la sociedad colombiana.

Nota: Debemos esforzarnos en comprar productos colombianos si queremos reducir el impacto económico de la pandemia en el país.

PABLO ANTONIO PEREZ VALENCIA.

@paperezvalencia