DAFO Valle del Cauca y la oportunidad que representa el turismo
El presente artículo ofrece una mirada general a lo que representa el turismo para el Valle del Cauca y las principales debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.
Si podemos identificar objetivos estratégicos de éxito que nos permitan minimizar los riesgos y mejorar la relación costo/beneficio aumentaremos nuestra competitividad y por ende el ingreso por habitante.
Debilidades
- La principal debilidad del Valle del Cauca es la falta de sentido de pertenencia y autoestima. La cultura del narcotráfico, la guerra y los procesos históricos, unidos a la actividad agrícola extractiva y las luchas de poderes han dejado una huella marcada en la sociedad que desemboca en un bajo conocimiento de lo propio, baja auto estima y muchas rivalidades internas. Esta situación ha llevado la región a preferir los productos extranjeros por encima de la producción local. Esto conlleva a una pérdida constante de liquidez ya que se prioriza la compra por encima de la venta. Según este gráfico:
Los clusters del Valle del Cauca vendieron 58 billones de pesos; esta noticia del País a su vez toma la fuente de Raddar diciendo que el gasto de los caleños en el 2018 fue de 48 billones de pesos. Es decir, la ciudad hoy en día está viviendo con unas utilidades de 10 billones de pesos para distribuir entre 2.5 millones de personas. Esto nos dejaría unas ganancias aproximadas de $4’000.000 anuales per cápita. Si estas cifras están bien, la relación entre las ventas de las empresas de Cali y los gastos de los caleños le dejarían a la ciudad aproximadamente una utilidad de $333.000 pesos mensuales. Teniendo en cuenta que Cali es una ciudad inequitativa y dichas utilidades no se reparten (primero) para esta ecuación se tomó una muestra de 2.5 millones de habitantes para Cali, donde no se tendría en cuenta los desempleados y las personas en situación de vulnerabilidad extrema (12% aproximadamente) las cuentas no cierran. Es decir que para aumentar nuestro margen de utilidades y aumentar el ingreso por cada Caleño hay que aumentar la producción local, minimizar los costos de producción y por ende: exportar.
1. Una muestra clara de esta situación es la siguiente: a pesar de vivir en uno de los valles más fértiles del mundo, el Valle del Cauca importa de otras regiones el 65% del alimento que consume. Esta situación en Cali se incrementa al 95%, según cifras de la SAG (Sociedad de agricultores y ganaderos del Valle del Cauca).
2. La baja auto valoración a su vez ha llevado a un destrozo indiscriminado sobre el patrimonio. No se conoce muy bien cuál es nuestro patrimonio y esto de cara al propósito de incrementar ingresos y reducir costos no es positivo.
3. Volviendo nuevamente al aspecto cultural hay una dificultad para la oferta de servicio de calidad. En el Valle del Cauca tenemos un complejo de inferioridad que nos hace ser malos prestadores de servicios. Consideramos que servir a otros es volvernos esclavos. Esto por la crudeza de nuestros procesos de conquista.
Amenazas
- La inseguridad jurídica en cuanto a los proyectos y leyes centrales que afectan nuestro departamento es una gran amenaza.
- La pérdida de la competitividad en el puerto de Buenaventura.
- La situación de riesgo que representa el Jarillón de Cali.
- La mala imagen que dejó en el público internacional la violencia y el narcotráfico.
Fortalezas
- La idiosincrasia de la gente es alegre, risueña e invita al visitante a quedarse.
- Tenemos varios elementos (materiales e inmateriales) que podrían ser catalogables como patrimonio cultural de la humanidad.
- Somos un destino exótico, con una mezcla de geografía, cultura, baile y gastronomía interesante.
- La historia que nos precede es cruda e inhumana, pero en contraposición tiene muchos elementos que podrían ser destacables como paseos y rutas culturales.
Oportunidades
- Colombia está en el radar mundial para un turismo exótico. Un mercado que deja los siguientes ingresos para otras partes del mundo.
- Tenemos una de las mayores biodiversidades de aves, lo cual representa una enorme ventaja competitiva. Este turismo es el que apunta a viajeros con mayor nivel adquisitivo. Según el portal Agronegocios un turista promedio está dispuesto a gastarse aproximadamente un millón de pesos diarios en aviturismo.
- Nuestra ubicación geográfica nos permite conectar con turistas que visitan actualmente Machu Pichu, Cuzco y el resto de la coordillera de los Andes. La presencia de petroglifos en Jamundí nos permitiría posicionarnos en turismo cultural y arqueológico.
- El interés por la salsa nos permite construir paisajes culturales únicos en el mundo que además podrían catalogarse como Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
Este breve análisis de la situación nos propone una mejor manera de minimizar las debilidades y las amenazas cambiando la forma de aproximarnos a nuestra cultura, es decir incrementando nuestro patrimonio y nuestra auto valoración.
La forma de pensar y ver el mundo hoy en día, concerniente al desarrollo sostenible y las metas de la ONU, le resta competitividad al departamento y nos deja con un futuro incierto y escaso. Para cambiar hay que innovar, la definición de locura que dio Einstein aunque también se la atribuyen a Benjamin Franklin es hacer las cosas de la misma manera queriendo obtener resultados diferentes.
Dentro de estos nuevos patrones culturales debemos ver nuestro desarrollo de adentro hacia afuera. Es necesario primero fortalecer nuestras debilidades. En este sentido el diálogo y el arte son un vehículo de reparación social muy importante. Los proyectos urbanísticos que puedan representar un incremento en el valor de la tierra.
Para ganar competitividad necesitamos exportar y esto se logra con buenos productos locales. Tenemos que innovar en procesos, uso de tecnologías y aproximación al mercado.
Se necesita un trabajo conjunto de visión de ciudad y alinear los propósitos de todos. Para ello es necesario un liderazgo compartido y conjunto.
Es el momento.
Nos unimos o nos hundimos.
¡Feliz día!
Felipe Velásquez
Arquitecto
Más historias
Con prensa mentirosa, falsos positivos judiciales y políticos corruptos, la derecha golpea Latinoamérica
Anti-récords colombianos
La supremacía de la doble moral