Revista Digital CECAN E3

Examinar. Entender. Evaluar

Un nuevo modelo de economía para la seguridad alimentaria.

Una crisis es la oportunidad para el cambio. La emergencia nacional decretada por el gobierno en donde se pone en evidencia la crisis ecológica, social y medioambiental podría verse reforzada incluso por la crisis del modelo de urbanismo industrial. Una oportunidad para plantear un urbanismo digital descentralizado que le de una mayor importancia a las ciudades intermedias del departamento y así garantizar la seguridad alimentaria.

La revolución industrial Inglesa de 1800 dejó como consecuencias el crecimiento urbanístico de ciudades como Cali, Bogotá, Medellín, Armenia, Pereira, Manizales, entre otras. En Cali estas se vieron reflejadas en la llegada del ferrocarril del Pacífico con un incremento de la población que pasó de tener 45.000 habitantes en 1918 a tener casi un millón de personas en la ciudad en el año 1973 (Fuente Planeación Cali).

La modernidad llegó a nuestra ciudad de un momento a otro y trajo importantes cambios en la configuración de las ciudades.  Se construyeron barrios como el Obrero, San Fernando, Granada y la ciudad empezó a extenderse hacia el sur. Hoy por hoy la ciudad necesita apoyar su crecimiento urbano sostenible de los demás municipios y ciudades intermedias. Para ello es necesario activar el G11 (Proyecto que une Cali con varios Municipios del Departamento).  

Es urgente la construcción de un nuevo modelo de economía que pueda dar respuesta a las apremiantes necesidades de la población para lograr un estado mínimo de bienestar donde al menos todos los habitantes de la ciudad tengan acceso a lo básico para vivir: el alimento. Según los modelos capitalistas europeos (el Alemán y el Anglosajón) es el Estado el que debe de proveer de bienestar a la población (Fuente). En Colombia todavía tenemos un reto importante por estabilizar la economía y mejorar los indicadores de bienestar, reduciendo la corrupción que hoy en día golpea al país con 50 billones de pesos anuales (Fuente).  

Los gremios, las Asociaciones y las uniones empresariales son la salida a un esquema de capitalismo voraz. En su lugar la economía colaborativa podría empezar a construir un tejido empresarial abundante y sostenible en el tiempo. Para ello debemos apoyarnos de aquellas posibilidades que nos permite la tecnología digital.

El 95% de los alimentos que se consumen hoy en la ciudad (Cali) no se producen dentro del territorio. Esta cifra podría reducirse trabajando de la mano de las ciudades intermedias: Buga, Palmira, Tuluá, Jamundí, entre otros. De igual manera es importante destacar el turismo como una fuente alterna de trabajo donde Municipios como Sevilla, Caicedonia y Trujillo nos pueden abrir la puerta al turismo establecido por el eje cafetero y los paisajes culturales declarados por la Unesco.  

Bajo este orden de ideas es necesaria una acción rápida concertada con los municipios y el departamento de manera que los problemas de falta de abastecimiento e incremento en las cifras de desempleo y violencia, puedan llegar a ser paliadas con el resto de los Municipios.

Un modelo de crecimiento descentralizado a su vez debería venir acompañado de un modelo de economía descentralizada.

Hoy en día las tecnologías P2P, dentro de las cuales se inscribe el Blockchain podrían ser un aliado importante en este camino.

Las consecuencias de la pandemia ya se están viendo a nivel mundial y desde lo local debemos entender y precisar la forma de hacerles frente:

Según el diario el Universal el PIB caerá un 3% el año 2020 (Fuente) ; el pronóstico de la CEPAL es que caiga hasta un 5% y el banco mundial estima que este año entre 40 a 60 millones de personas habrán perdido su empleo.

Según Ana Uribe Escalante, licenciada en relaciones internacionales, investigadora, docente y doctoranda de la Universidad Nacional Autonoma de Méjico (UNAM) el nuevo modelo económico debe apoyar más fuertemente las economías locales; será un modelo de comunidades capaces de interactuar para abastecer sus necesidades básicas y lograr de esta manera la seguridad alimentaria.

Todos estos argumentos nos llevarían a asegurar que es necesario plantear un nuevo modelo de apoyo a comunidades locales que puedan desarrollar sus propias economías alternativas que permitan apoyar la producción, el trabajo y la seguridad alimentaria. Lo importante es:

  1. Organizarnos en comunidades de consumo y producción local. Para ello te puedes apoyar de la cartilla de lapapaya en la cual puedes organizar tus ideas y mirar los calendarios de siembra y plantación.
  2. Con apoyo técnico de la Asociación te ayudamos a montar tu propia moneda local lo cual ayudará a financiar lo necesario para la puesta en marcha del proyecto.
  3. Mediante la tienda virtual podrás comercializar e intercambiar tus productos para así tener mayor variedad en la mesa.
  4. Fortaleciendo las economías locales garantizamos el empleo, la seguridad alimentaria y los niveles de bienestar necesarios para saltar hacia el modelo de economía digital.

Por: Felipe Velázquez – Lapapaya.org