Revista Digital CECAN E3

Examinar. Entender. Evaluar

Valle del Cauca, zona de oportunidades agroindustriales

Es claro que estamos en un mundo cambiante y nuestro campo no puede ser ajeno a este fenómeno. Lo que necesitamos como vallecaucanos es mostrar nuestras bondades productivas. Parece ser que nos encontramos en un estado de confort que no obedece a nuestra realidad, es decir, pensamos que por procesos estadísticos a favor de unos cuantos renglones productivos en el campo agropecuario, el Valle del Cauca; NUESTRO Valle del Cauca, se encuentra estable o bien, pero grave error. Las metodologías que se han venido tratando de implementar en nuestro departamento, distan mucho de la eficiencia que puedan tener estas, de acuerdo a lo que se presenta en otras partes del país. Nosotros somos un departamento con una alta vocación agroindustrial, nuestras producciones están pidiendo a gritos la industrialización organizada de nuestros productores. La pregunta que surgirá de este ejercicio es ¿cómo lograrlo?. Pues bien, necesitamos más visión de nuestros gobernantes hacia el apoyo al pequeño y mediano productor. En primera instancia, requiere nuestro campo más labores de extensionismo, en donde nuestros productores tengan un objetivo claro sobre las tecnologías que se deben establecer en cada una de sus apuestas productivas.

Nosotros somos un departamento con una alta vocación agroindustrial, nuestras producciones están pidiendo a gritos la industrialización organizada de nuestros productores.

Alejandro Rincón

Aunque las comparaciones son odiosas, pero que nos sirve como punto de medida hacia lo que podemos alcanzar productivamente hablando, debemos evaluar que el departamento de Risaralda, por ejemplo, tiene una mayor oferta exportadora en productos provenientes del agro que nuestro Valle del Cauca; cuando tenemos un uso de suelo para vocación agrícola mucho mayor. Esto es una alerta y un sacudón para que despertemos y tomemos conciencia hacia las metas que podremos lograr.

Necesitamos más unión entre cada uno de los actores (Estado, productores, instituciones y sector empresarial), que pueden ser parte importante para que volvamos este departamento el de mostrar como hace unos años atrás. Recordemos que tenemos riqueza en climas, suelos y ecosistemas que pueden nuevamente catapultar este Valle, pero mientras tengamos falencias desde la base, del cómo se deben hacer las cosas, seguiremos en un desorden productivo donde lo único que producirá es una economía inestable en este campo. Lo que se necesita es a unos productores más capacitados, con acceso a nuevas tecnologías, en donde nuestros jóvenes vean atractivo el seguir creciendo en este espacio y no migren a las grandes ciudades con la falsa percepción de encontrar oportunidades; espacios comerciales, etc; estas herramientas que se puedan ofrecer, redundará en un campo con mayor oferta laboral, un sector productivo agroindustrial más competitivo, y en últimas veremos el despertar nuevamente de nuestro Valle con mayores oportunidades a un mercado que tanto lo necesita. Agroindustrialicemos nuestro campo.

Necesitamos más unión entre cada uno de los actores (Estado, productores, instituciones y sector empresarial), que pueden ser parte importante para que volvamos este departamento el de mostrar como hace unos años atrás.

Alejandro Rincón

Ing. ALEJANDRO RINCÓN O.

Líder del sector Agroindustria del Grupo Multisectorial

*Nota de la editora: Alejandro Rincón hace parte de la Mesa de Desarrollo Sostenible del Grupo Multisectorial y es el líder del Sector Agroindustrial en este gremio de empresarios vallecaucanos.