En el Valle del Cauca se están generando proyectos de vivienda de interés social sostenibles, pensadas para el cuidado del medio ambiente y la inclusión.
Los diseños de estas viviendas, según sus creadores, cumplen con 16 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible-ODS de la ONU, algunos como: la reducción de la pobreza, viviendas que apuntan a la equidad de género, generación de ingresos, educación, infraestructura sostenible, reutilización del agua, generación de comunidades de consumo, alianzas para la sostenibilidad, entre otros.
El arquitecto Felipe Velázquez exhibió su proyecto de vivienda en la ciudad de Cali denominado Guadua, durante el Solar Decathlon 2019.
“Estamos trabajando en viviendas de interés social sostenibles que además incluyan a todo tipo de personas»
Felipe Velázquez.
De igual forma, el arquitecto Felipe Velasquéz, explicó cuáles son los pilares de la sostenibilidad en su proyecto inmobiliario:
Inclusión.

Respuesta de Felipe Velázquez: La inclusión de la vivienda, viene de la empleabilidad, nosotros trabajamos proyectos productivos dentro de la vivienda que permita generar ingresos; en ese sentido nosotros hemos diseñado las viviendas y las hemos adecuado para que uno, sean accesibles para personas usuarias de silla con ruedas y dos sean viviendas que permitan generarle empleabilidad e ingresos a las personas con discapacidad; todos los espacios de la copropiedad son accesibles, en todos los puntos fijos tenemos un asesor y los parqueaderos están reservando con la distancia requerida para que pueda parquear una persona usuaria de silla con ruedas.
Los residuos son ingresos.
FV: Dentro del proyecto nosotros tenemos un sistema de reutilización de los residuos, en el marco de la economía circular, que permite generarles actividad, empleo e ingresos a personas con discapacidad desde la casa. El proyecto está basado en la “Chakana”, que es la cruz Andina y el primer elemento de la base, es la tierra, es el reciclaje de los residuos, permitiendo que las familias puedan volver esos bonos de la basura en ingresos, trabajando un modelo pedagógico en donde empoderamos a las personas con discapacidad y son ellos mismos que concientizan a las familias de que el residuo es dinero que se puede reutilizar.
«El proyecto cuenta con huertas y unidad de transformación de residuos».

Bioclimática.
FV: lo que estamos haciendo es conectándonos al gran corredor ecológico que tenemos en Potrerito, Valle del Cauca, que son los Farallones que nos conectan desde Chile hasta Colombia, por esos corredores bioclimáticos baja la ventilación, entonces los edificios están ubicados de manera tal que generan unos conductos o unos canales de ventilación, que vienen conectados también, con las plantas , las mariposas y las aves, nosotros estamos procurando sembrar en el proyecto plantas endémicas de la región que atraen unas especies particulares de aves y mariposas; entonces esos túneles, esos canales, de ventilación que bajan, entran por el centro de los edificios a través de los corredores con una grietas que hemos desarrollado y el aire caliente sale expulsado por medio de los termos sifones, que lo que hacen es ventilar mejor la vivienda, el aire caliente tiende a subir; los muros en celosía van a ayudar a que esa ventilación sea más fluida.

Energías Renovables.
FV: En estos momentos es fundamental trabajar en la energías renovables, las terrazas del edificio se han convertido en espacios que pueden amortiguar la incidencia del sol en la vivienda utilizando jardines y, adicionalmente, tenemos arriba en la cubiertas paneles solares para volver la energía del sol en energía para alimentar las zonas comunes, entonces estamos apostándole a las energías renovables.
Este, entre otros proyectos sostenibles se expusieron en el Solar Decathlon, evento en el que se exhibieron viviendas de interés social sostenibles, creadas por universitarios del mundo y de la ciudad de Cali.
Le puede interesar: Conozca en qué consiste el Solar Decathlon
Más historias
Con prensa mentirosa, falsos positivos judiciales y políticos corruptos, la derecha golpea Latinoamérica
Anti-récords colombianos
La supremacía de la doble moral